Autor : Instituto de Ciencias y Humanidades Editor : Asociación Fondo de Investigadores y Editores Diseño gráfico : Área de cómputo y publicaciones de la Asociación Fondo de Investigadores y Editores Propedéutica de Razonamiento Verbal. Tomo II, es un libro cuyo contenido innova todos los ámbitos del Razonamiento Verbal. El aspecto teórico no es una mera abstracción, ya que parte de la realidad, plasmando ilustrada y sistemáticamente los diferentes conceptos, que son sustentados con ejemplos apropiados. El aspecto práctico no es la mera propuesta de numerosos ejercicios. Cada uno de éstos ha sido cuidadosamente preparado para medir la asimilación teórica del estudiante. Los ejercicios propuestos se han resuelto con los argumentos y fundamentos necesarios.
Lumbreras Editores Razonamiento Verbal 6. El carácter conservador de la literatura de Borges, es el tema tratado. Conservador en el sentido que rechaza la modernidad por su ignorancia, y no llega a encarnar de manera plena el vanguardismo. De ahí su no aceptación del género novelesco, por considerarlo parte de la esencia modernista. En la V oración se plantea la popularidad que posee Borges en el mundo literario, tem a que se disocia del asunto central. Respuesta 7. El tema medular del texto es el lenguaje cinem atográfico com o m edio de dom inación ideológico-cultural. Debido a los altísimos costos de producción, esta actividad ha estado ligada siempre a los sectores dominantes, que utilizaban el cine para enviar sus mensajes e ideologías a los sectores más oprimidos, como un medio de control y dominación. La oración IV plantea, en cambio, el desmedro de la televisión, debido al avance del cine, información disociada ya que no se com para un medio en función del otro. Respuesta a 8. La preferencia por el profesor de ed u cación física por parte de su s d iscípulos, es el tema tratado en el ejercicio. Se fundamenta dicha predilección por el hecho de que existe mayor interrelación de él con sus alumnos, adem ás de la libertad que posee para dirigir sus actividades, y sobre todo la despreocupación por el rendimiento académico. En la oración II se repite información ya expresada en la primera oración, por tanto es la que debe eliminarse. Respuesta Q | 9. En el ejercicio se trata sobre las p recaucion es al m om ento de expresarnos sobre las dem ás. Uno debe tener cuidado al momento de mencionar ciertas palabras, ya que se pueden malinterpretar. También debemos saber a quién le estamos dirigiendo nuestro mensaje, y a partir de esto evaluar las consecuencias de lo dicho. En la oración V se repite información ya establecida en la primera unidad; por tanto, se hace innecesaria su presencia en el texto. Respuesta KM 10. La idea central del texto se funda en el argum ento de E l sile n c io d e las siren a s d e Kafka. Es una versión libre y suigeneris del mito de las sirenas, en relación a Odiseo. El creyó haberse librado del encanto de la música de éstas, pero en verdad ellas nunca cantaron. La oración IV nos plantea una característica de las sirenas, con respecto a su canto, información que se disocia al no ser parte del argumento y constituir una aclaración impertinente. Respuesta 294 www.FreeLibros.me
CAPÍTULOI! Eliminación de oraciones II. La exp lotación padecida por el indígena durante el virreinato, es la idea medular del texto. Fueron obligados a trabajar en las minas, talleres y obrajes, tanto en el campo como en la ciudad. Los curacas pasaron a ser caciques, se transformaron en lacayos y cómplices de la autoridad virreinal. Ya la oración V, y sólo ella, plantea las consecuencias de dicha explotación; a saber, las dispersas rebeliones que se dieron a lo largo del siglo XVIII; por tanto se disocia de la idea central. Respuesta n 12. Se trata fundamentalmente sobre las razones por las cu ales se ataca cruelm ente a un gato. Al parecer, la manera tosca de coger al gato, originó el ataque del animal. Esto hace enfurecer enormemente al protagonista, quien, en respuesta, le vacía el ojo. La oración V nos plantea el fundamento de la reacción, información redundante pues ya está planteada en la oración II y III. Respuesta £ 13. En el texto se plantea el b ien estar de la mujer en una nueva socied ad. Ella ya no deberá sentirse desam parada porque no dependerá del varón sino de su trabajo. Es esta actividad la que se asegurará su tranquilidad. Además, la nueva sociedad le brindará mayores oportunidades. La última oración nos plantea un tem a totalmente disociado: la esencia del matrimonio, por tanto es la oración a eliminar. Respuesta B 14. Medularmente, el texto trata sobre el arte de Isadora D uncan expresado en la danza que ella ejecutaba con gran m aestría. Se describe la vestimenta que utilizaba y la influencia que ejercieron en ella Boticelli y la danza griega. La oración V, al plantearnos la vestimenta de la protagonista cae en redundancia con la oración II, y al plantear la falta de pautas, redunda con la oración III. Respuesta 15. La d escrip ción de una solitaria n och e es el tem a central del ejercicio. El autor empieza a describir cada uno de los detalles que posee la nocturnidad: la luna iluminándolo y dejando caer sus rayos en el jardín, las estrellas que son com paradas con ojitos. En cambio, la oración III nos plantea una reflexión del autor, a partir de la noche observada, no siendo tem a del ejercicio, es decir, se disocia. Respuesta www.FreeLibros.me 295
PROPEDÉUTICA DE RAZONAMIENTO VERBA
Instituto de Ciencias y Humanidades
P r e s e n t a c ió n El Institut
I n t r o d u c c ió n El cultivo
In d i c e m jn m m Términos exclu
CAPÍTULO - J m ce > O i— 2 UJ 2
TEORÍA DE T é r m in o s e x c l
CAPÍTULO I Términos excluidos CON
CAPÍTULO I Términos excluidos II.
CAPÍTULO I Términos excluidos V.
CAPÍTULO I Términos excluidos flo
CAPÍTULO I Términos excluidos Por
CAPÍTULO I Términos excluidos y g
CAPÍTULO I Términos excluidos VI.
CAPÍTULO I Términos excluidos Vea
Ejercicios de Términos Excluidos P
CAPÍTULO I Términos excluidos Pru
CAPÍTULO I Términos excluidos Pru
CAPÍTULO I Términos excluidos Pru
CAPÍTULO I Términos excluidos Pru
CAPÍTULO I Términos excluidos Pru
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos 10.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos 11.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos II.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos 10.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos 11.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos II.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos II.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos II.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos 11.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos 11.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos II.
CAPÍTULO I Términos excluidos SOL
CAPÍTULO I Términos excluidos II.
Conectores lógicos La anatom ía d
TEORÍA DE CONJECTORES LÓGICOS SJn
CAPÍTULO II Conectores lógicos CO
CAPÍTULO II Conectores lógicos -
CAPÍTULO II Conectores lógicos Se
CAPÍTULO II Conectores lógicos Es
CAPÍTULO II Conectores lógicos NI
CAPÍTULO II Conectores lógicos (
CAPÍTULO II Conectores lógicos Ex
CAPÍTULO II Conectores lógicos En
CAPÍTULO II Conectores lógicos II
CAPÍTULO II Conectares lógicos (
CAPÍTULO II Conectores lógicos 3.
CAPÍTULO II Conectores lógicos M
CAPÍTULO II Conectores lógicos A
«r Síntesis del Capítulo II (CON
CAPÍTULO II Conectores lógicos 8.
CAPÍTULO II Conectores lógicos Pr
CAPÍTULO II Conectores lógicos 14
CAPÍTULO II Conectores lógicos 7.
CAPÍTULO II Conectores lógicos Pr
CAPÍTULO II Conectores lógicos 15
CAPÍTULO II Conectores lógicos 7.
CAPÍTULO II Conectores lógicos Pr
CAPÍTULO II Conectores lógicos 14
CAPÍTULO II Conectores lógicos 7.
CAPÍTULO II Conectores lógicos Pr
CAPÍTULO II Conectores lógicos 15
CAPÍTULO II Conectores lógicos 7.
CAPÍTULO II Conectores lógicos Pr
CAPÍTULO II Conectores lógicos 14
CAPÍTULO II Conectores lógicos 6.
CAPÍTULO II Conectores lógicos 16
CAPÍTULO II Conectores lógicos 5.
CAPÍTULO II Conectores lógicos 13
CAPÍTULO II Conectores lógicos SO
CAPÍTULO II Conectares lógicos 10
CAPÍTULO II Conectores lógicos SO
CAPÍTULO II Conectores lógicos 9.
CAPÍTULO II Conectores lógicos 17
CAPÍTULO II Conectores lógicos 5.
CAPÍTULO II Conectores lógicos 13
CAPÍTULO II Conectores lógicos SO
CAPÍTULO II Conectores lógicos II
CAPÍTULO II Conectores lógicos SO
CAPÍTULO II Conectores lógicos 11
CAPÍTULO II Conectores lógicos SO
CAPÍTULO II Conectores lógicos 11
CAPÍTULO II Conectores lógicos SO
CAPÍTULO II Conectores lógicos 9.
CAPÍTULO II Conectores lógicos 17
CAPÍTULO II Conectores lógicos La
CAPÍTULO II Conectores lógicos 13
Eliminación de oraciones Muchos de
_ TEORÍA DE E l im in a c ió n d
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
Síntesis del Capítulo III (ELIMIN
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO III Eliminación de oraci
CAPÍTULO IV Plan de redacción Pru
CAPÍTULO IV Plan de redacción 8.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 17.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 5.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 12.
CAPÍTULO IV Plan de redacción Pru
CAPÍTULO IV Plan de redacción 9.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 17.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 4.
CAPÍTULOIV Plan de redacción 11.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 18.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 5.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 13.
CAPÍTULO IV Plan de redacción Pru
CAPÍTULO IV Plan de redacción IV.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 14-
CAPÍTULO IV Plan de redacción Pru
CAPÍTULO IV Plan de redacción 8.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 15.
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULO IV Plan de redacción 8.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 15.
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULO IV Plan de redacción 8.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 15.
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULOIV Plan de redacción 7. S
CAPÍTULO IV Plan de redacción 14.
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULO IV Plan de redacción 7.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 15.
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULO IV Plan de redacción 8.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 15.
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULO IV Plan de redacción 7.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 14-
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULO IV Plan de redacción 7.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 14-
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULO IV Plan de redacción 7.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 14-
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULO IV Plan de redacción 7.
CAPÍTULO IV Plan de redacción 14.
CAPÍTULO IV Plan de redacción SOL
CAPÍTULOIV Plan de redacción 7. C
CAPÍTULO IV Plan de redacción 14-
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
TEORÍA DE C o m p r e n s ió n d
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULOV Comprensión de lectura
CAPÍTULOV Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULOV Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
Síntesis del Capítulo V (COMPRENS
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULOV Comprensión de lectura
CAPÍTULOV Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULOV Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
CAPÍTULO V Comprensión de lectura
B ib l io g r a f ía ALARCÓN LLOR
P ro p e d é u tica de R a zo n a