22.04.2013 Views

¿ FIN DE CICLO?

¿ FIN DE CICLO?

¿ FIN DE CICLO?

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

164<br />

<strong>¿</strong>Fin de ciclo? cambios en la gobernanza del sistema educativo<br />

1.2 Los “pilares” en los que se basa la apuesta de política de la SEP<br />

la ley seP responde a un diseño de política complejo. son muchos sus<br />

componentes y muchas las implicancias concretas que esta ley trae al sistema.<br />

a continuación se presentan los que a nuestro juicio son los “pilares” –o ideas<br />

fuerza– sobre los cuales se posa esta política y que permiten entender el cambio<br />

de paradigma en juego.<br />

los recursos seP no se entregan contra una promesa genérica de brindar el<br />

servicio educacional, como en la subvención regular, sino que está asociada (o<br />

“amarrada”) a una serie de compromisos precisos de mejora de la calidad. así,<br />

para recibir los recursos de esta subvención, los sostenedores y escuelas deben<br />

cumplir con un conjunto de obligaciones con los estudiantes (no selección de<br />

alumnos, exención de cobros a los estudiantes vulnerables, retención), con la<br />

gestión del establecimiento (elaborar un plan de mejoramiento, destinándole<br />

íntegramente los recursos seP, acreditar instancias de participación y garantizar<br />

condiciones pedagógicas mínimas como la planificación curricular) y con las<br />

familias y comunidad escolar (informar sobre el convenio seP, presentar al<br />

mineduc y la comunidad un reporte sobre el uso de los recursos).<br />

existe un mínimo de calidad que todo proveedor educacional debe alcanzar.<br />

este parámetro es absoluto y constituye tanto un deber para el proveedor como<br />

un derecho exigible para el beneficiario (alumnos y familias). los proveedores<br />

que no logran alcanzar este parámetro en un tiempo máximo preestablecido<br />

deben salir del sistema 5 .<br />

la responsabilidad por la mejora se expresa en compromisos de metas educativas<br />

(medibles y públicas) a alcanzar en un plazo claramente establecido. se<br />

acepta que los proveedores busquen distintas tecnologías y metodologías para<br />

lograr dichos resultados, suponiéndose que ellos serán capaces de seleccionar<br />

los caminos de mejora más pertinentes a su realidad específica. así, los resultados<br />

previstos son estandarizados, mientras que las estrategias de mejora son<br />

flexibles y contextualizadas<br />

los proveedores reciben un trato diferenciado de acuerdo a su capacidad de<br />

alcanzar el estándar de calidad exigido: los que no lo han logrado deben contar<br />

con un monitoreo cercano y exigente de parte del mineduc, mientras que<br />

los que lo cumplen disponen de mayor libertad de acción y flexibilidad en el<br />

uso de los recursos. se produce, entonces, una autonomía diferenciada según<br />

calidad (Hopkins, 2008).<br />

bajo el supuesto que los proveedores más débiles, aún cuando tengan más<br />

recursos, no son capaces de mejorar por sí mismos (falta de know how), se<br />

activa una oferta de asistencia técnica educativa (ate). esta oferta se hará<br />

5 la ley, al establecer 3 categorías de escuelas, plantea que el grupo de escuelas “en recuperación”<br />

pueden perder el reconocimiento oficial si no logran alcanzar este estándar mínimo de calidad, lo<br />

que marca un quiebre con la situación previa en que debían confluir situaciones excepcionales y<br />

extremas (e.g., inseguridad física del alumnado o quiebra financiera del sostenedor), para aplicar<br />

este procedimiento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!