22.04.2013 Views

¿ FIN DE CICLO?

¿ FIN DE CICLO?

¿ FIN DE CICLO?

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

60<br />

<strong>¿</strong>Fin de ciclo? cambios en la gobernanza del sistema educativo<br />

dicha dirección implicaba sustituir la ley orgánica constitucional de educación<br />

(loce) lo que era prácticamente imposible en la época, por la falta de consenso<br />

en el parlamento.<br />

Por ello, las políticas educativas de los gobiernos de la concertación por la<br />

democracia (1990-2009) siguieron otra dirección. asumiendo los límites institucionales<br />

decidieron actuar sobre los contenidos y los procesos pedagógicos.<br />

se asumió que éste era el camino para mejorar la calidad y disminuir las brechas<br />

observadas en los aprendizajes. Por otra parte, y para contralar los efectos negativos<br />

de los principios de mercado, se promovieron políticas que definieron estándares<br />

de calidad más altos para todos los establecimientos y programas focalizados que<br />

atendieran de un modo especial a los establecimientos con mayores problemas. no<br />

es objeto de este artículo abordar las distintas políticas implementadas desde 1990<br />

y sus resultados. Para mayor detalle sobre éstas ver cox (1999, 2007); brunner &<br />

Peña (2007) entre otros.<br />

<strong>¿</strong>Hacia un Estado Evaluador?<br />

Pese a los logros de las acciones implementadas desde 1990, se constató<br />

a lo largo de los años una tensión entre dos políticas de reformas coexistentes<br />

pero ideológicamente en conflicto (ocde 2004). Por un lado, la idea de que los<br />

mercados educacionales, con competencia entre escuelas, pueden favorecer la<br />

calidad de los aprendizajes. Por otra, la noción de que el gobierno central debe<br />

intervenir en el sistema educacional con una clara visión de lo que constituye<br />

una buena educación.<br />

esta tensión se enfrenta definiendo políticas que equilibran los dos principios<br />

y que son propios del modo de regulación definido como “estado evaluador”. en<br />

este marco, las políticas favorecen, por una lado, la libre elección y autonomía<br />

de los establecimientos y, por otro, la definición de metas educativas a lograr y<br />

acordadas a través de un contrato entre el estado y las unidades descentralizadas.<br />

diferentes países han asumido este modelo, entre ellos varios de europa, el que<br />

surge como alternativo al “cuasi- mercado” y la competencia entre las escuelas<br />

(maroy, 2008).<br />

no existe un modelo único de estado evaluador y se observan tendencias y<br />

distintos estilos de su realización en el contexto internacional.<br />

en el caso chileno, y a modo de hipótesis, sostenemos que la construcción de<br />

este modelo se realiza a través de dos fases. la primera, centrada en el currículo y<br />

en la pedagogía (1994-2005) y la segunda, en los resultados y en la rendición de<br />

cuentas (2008 en adelante).<br />

en la primera fase se trata de generar una cultura de evaluación e instalar dispositivos<br />

institucionales para su funcionamiento. la segunda es más exigente en<br />

cuanto a las consecuencias que tiene la evaluación para la acción y responsabilidades<br />

de los actores del sistema.<br />

en el primer periodo se emprenden diversas políticas en las que destaca la<br />

reforma curricular. con ello cambian los contenidos de enseñanza y se vuelven<br />

más exigentes con el fin de responder a los requerimientos de una sociedad cada<br />

vez más globalizada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!