01.06.2013 Views

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2 º <strong>Congreso</strong> <strong>Argentino</strong> <strong>de</strong> <strong>Fitopatología</strong><br />

OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE AISLAMIENTOS DE<br />

Macrophomina phaseolina DE FRUTILLA EN TUCUMÁN,<br />

ARGENTINA<br />

C.M. Aguirre 1 , A.C. Ramallo 2 , S.M. Salazar 1,3 , O. Baino 2 y D.S. Kirschbaum<br />

3 . 1 Horticultura, 2 <strong>Fitopatología</strong>. FAZ-UNT. FEM (4105), 3 EEA INTA Famaillá.<br />

Tucumán, Argentina. ana.ramallo@gmail.com<br />

Macrophomina phaseolina fue <strong>de</strong>tectada en Tucumán en 2007<br />

causando podredumbre <strong>de</strong> raíz y corona <strong>de</strong> frutilla cv. ‘Camarosa’. En<br />

relevamientos realizados en 2010 en ensayos varietales en la EEA<br />

Famaillá (27°01´S-65°22´W), se observó en 11 cvs. marchitamiento y<br />

posterior muerte <strong>de</strong> plantas con necrosis marginales e irregulares en<br />

corona, síntomas consistentes con los provocados por M. phaseolina.<br />

El objetivo <strong>de</strong> este estudio fue aislar y caracterizar morfológica y<br />

culturalmente el agente etiológico. A partir <strong>de</strong> coronas <strong>de</strong> plantas<br />

afectadas se sembraron en APG trozos <strong>de</strong> tejidos previamente<br />

<strong>de</strong>sinfectados. Se obtuvieron aislamientos a partir <strong>de</strong> ‘Camarosa’,<br />

‘Pájaro’, ‘Camino Real’, ‘Macarena’ y ‘Ruby Gem’. A los 4 días <strong>de</strong><br />

incubación, las colonias fúngicas se repicaron en APG, AA y A-V8,<br />

se <strong>de</strong>terminó diariamente el crecimiento micelial y se realizaron<br />

mediciones micrométricas <strong>de</strong> microesclerocios. La tasa <strong>de</strong> crecimiento<br />

miceliar <strong>de</strong> los 5 aislamientos en APG y A-V8 fue <strong>de</strong> 1,4 a 1,5 mm/<br />

hora; mientras que en AA fue <strong>de</strong> 0,4 a 0,6 mm/h. El diámetro medio,<br />

máximo y mínino en µm <strong>de</strong> los microesclerocios para ‘Camarosa‘<br />

fue <strong>de</strong> 111,6±18 (168-72), ‘Pájaro‘ 97,08±16,7 (138-60); ‘C. Real’<br />

85,44±17,37 (132-60); ‘Macarena‘ 87,96±17,1 (132-54) y ‘Ruby Genm‘<br />

94,92±15,8 (132-66). Los resultados indicaron alta prevalencia <strong>de</strong>l<br />

patógeno en las varieda<strong>de</strong>s analizadas (45%), con lo que se amplía<br />

el espectro varietal susceptible. Los datos obtenidos no permitieron<br />

establecer diferencias entre los aislados.<br />

Financiamiento: CIUNT 26/A422 y PNHFA 061281 INTA.<br />

96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!