01.06.2013 Views

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2 º <strong>Congreso</strong> <strong>Argentino</strong> <strong>de</strong> <strong>Fitopatología</strong><br />

DETECCIÓN DE BACTERIOSIS EN SEMILLAS DE POROTO<br />

EN EL NOA<br />

C. V. Martínez C. Giménez y V. González. Sección <strong>Fitopatología</strong>, Estación<br />

Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), Tucumán,<br />

Argentina. vgonzalez@eeaoc.org.ar<br />

El poroto (Phaseolus vulgaris L.) es uno <strong>de</strong> los principales cultivos<br />

<strong>de</strong>l Noroeste <strong>Argentino</strong> (NOA). La producción se exporta en casi su<br />

totalidad, constituyendo una importante fuente <strong>de</strong> ingresos. <strong>De</strong>bido a<br />

su importancia es necesario un manejo integrado <strong>de</strong>l cultivo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

siembra hasta la poscosecha, que permita alcanzar alta producción,<br />

calidad y sanidad <strong>de</strong> semillas. Para lotes semilleros, es importante<br />

tener en cuenta que las principales enfermeda<strong>de</strong>s presentes en el<br />

NOA, se transmiten por semilla: bacteriosis común (Xanthomonas<br />

axonopodis pv. phaseoli), tizón <strong>de</strong>l halo (Pseudomonas syringae<br />

pv. phaseolicola) y mancha bacteriana (Pseudomonas syringae pv.<br />

syringae). El objetivo <strong>de</strong> este estudio fue <strong>de</strong>tectar la presencia <strong>de</strong><br />

bacterias en muestras <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> poroto <strong>de</strong>l NOA. En el año 2009,<br />

se recolectaron 31 muestras <strong>de</strong> semillas que fueron lavadas con<br />

“buffer” salino con posterior siembra <strong>de</strong>l “buffer” <strong>de</strong> lavado en medio<br />

agar nutritivo. Las colonias <strong>de</strong>sarrolladas fueron caracterizadas por<br />

morfología (aspecto, forma y color) y por la prueba bioquímica en medio<br />

YDC. Para la prueba <strong>de</strong> patogenicidad <strong>de</strong>l aislamiento bacteriano se<br />

utilizaron plantines <strong>de</strong> poroto. La bacteria fue re-aislada a partir <strong>de</strong> los<br />

síntomas <strong>de</strong>sarrollados. El 60% <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> semilla analizadas<br />

mostraron infección bacteriana. Esto refleja la importancia <strong>de</strong> conocer<br />

el estado sanitario <strong>de</strong> las semillas (principal fuente <strong>de</strong> inóculo) para<br />

evitar la dispersión <strong>de</strong> bacteriosis y en consecuencia posibles pérdidas<br />

económicas en el cultivo. Se continúa con los métodos para confirmar<br />

el género y especie causante <strong>de</strong> esta bacteriosis.<br />

92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!