01.06.2013 Views

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2 º <strong>Congreso</strong> <strong>Argentino</strong> <strong>de</strong> <strong>Fitopatología</strong><br />

DETECCIÓN MOLECULAR DE LOS AGENTES CAUSALES<br />

DE ROYA EN CAÑA DE AZÚCAR<br />

R. Bertani 1 , F. Perera 2 , C. Funes 1 , C. Kairuz 1 , M. Arias 2 , V. González 1 , D.<br />

Ploper 1,3 y A. Castagnaro 2,3 . 1 <strong>Fitopatología</strong>, 2 Biotecnología, 3 CONICET. EE<br />

Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), Av. W. Cross 3150. Las Talitas,<br />

Tucumán, Argentina. claudiafunes@eeaoc.org.ar<br />

La roya marrón (Puccinia melanocephala), presente en Tucumán<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1988, y la roya naranja (P. kuehnii), aún no reportada en<br />

Argentina, ocasionan pérdidas en el rendimiento <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar.<br />

Dado que la observación visual a campo dificulta la diferenciación <strong>de</strong><br />

ambas patologías, y siendo la roya naranja una amenaza potencial<br />

para la agroindustria cañera, es imprescindible disponer <strong>de</strong> técnicas<br />

<strong>de</strong> diagnóstico específicas. El objetivo <strong>de</strong>l trabajo fue optimizar<br />

una metodología molecular (PCR) para el diagnóstico <strong>de</strong> ambos<br />

patógenos. Se colectaron 30 muestras <strong>de</strong> hojas jóvenes con síntomas<br />

<strong>de</strong> roya, se les realizó la extracción <strong>de</strong> ácidos nucleicos con la técnica<br />

<strong>de</strong> CTAB modificada, con y sin limpieza adicional con fenol. Para la<br />

amplificación <strong>de</strong> diferentes fragmentos <strong>de</strong>l ADN ribosomal se utilizaron<br />

cinco pares <strong>de</strong> cebadores: dos generales para hongos (ITS1F/<br />

ITS4, NL1/NL4); uno para diferenciar ambos patógenos (PkPmF/<br />

PkPmR); uno específico para P. melanocephala (Pm1F/Pm1R) y otro<br />

para P. kuehnii (PkPmF/Pk1R). El producto <strong>de</strong> PCR fue purificado y<br />

secuenciado, comparando las secuencias con las disponibles en el<br />

GenBank. Las muestras resultaron positivas para P. melanocephala,<br />

amplificando fragmentos <strong>de</strong> 670 pb (ITS1F/ITS4), 608 pb (NL1/NL4),<br />

585 pb (PkPmF/PkPmR) y 480 pb (Pm1F/Pm1R). No se observó la<br />

banda <strong>de</strong>l tamaño esperado <strong>de</strong> 527 pb al utilizar el par específico para<br />

P. kuehnii. La EEAOC pone a disposición esta metodología para el<br />

diagnóstico <strong>de</strong> ambos patógenos.<br />

110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!