01.06.2013 Views

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DETERMINACIÓN DE RAZAS DE Cercospora sojina,<br />

AGENTE CAUSAL DE LA MANCHA OJO DE RANA EN EL<br />

CULTIVO DE SOJA<br />

M. Scandiani 1,5 , M. Ferri 1 , B. Ferrari 2 , N. Formento 3 , M.A. Carmona 4 , A.<br />

Luque 5 y P. Balatti 6 . 1 Lab. Agrícola Río Paraná, San Pedro, 2 Don Mario<br />

Semillas, Chacabuco, 3 EEA INTA Paraná, 4 FAUBA, 5 CEREMIC, Rosario, 6<br />

CIDEFI, La Plata. Argentina. labagricola@sanpedro.com.ar<br />

Durante los dos últimos ciclos agrícolas la mancha ojo <strong>de</strong> rana (MOR)<br />

apareció como la enfermedad foliar prevalente en el cultivo <strong>de</strong> soja,<br />

en Argentina. Los aislamientos realizados en 2008 y 2009, <strong>de</strong> lesiones<br />

foliares típicas <strong>de</strong> MOR, permitieron obtener una colección <strong>de</strong> cultivos<br />

puros <strong>de</strong>l patógeno <strong>de</strong> las distintas provincias afectadas. La colección,<br />

<strong>de</strong>positada en el CEREMIC, quedó constituida por los siguientes<br />

aislamientos: 31 <strong>de</strong> Buenos Aires, 63 <strong>de</strong> Córdoba, 19 <strong>de</strong> Entre Ríos,<br />

28 <strong>de</strong> Santa Fe, 2 <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Estero, y 4 <strong>de</strong> Tucumán. Con el<br />

objetivo <strong>de</strong> caracterizarlos <strong>de</strong> acuerdo al patotipo, se seleccionaron<br />

6 aislamientos, uno <strong>de</strong> cada provincia. Tres repeticiones <strong>de</strong> quince<br />

plantas <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los genotipos <strong>de</strong> soja propuestos como<br />

diferenciales, fueron inoculados con las suspensiones conidiales. La<br />

inoculación se realizó en V3, con una suspensión <strong>de</strong> 6 x 10 4 conidios/<br />

ml. Las plantas se dispusieron en diseño completamente aleatorizado.<br />

Las plantas testigo se inocularon solamente con agua. Las plantas<br />

inoculadas se incubaron en cámara húmeda durante 72 h a 26-28°C.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la enfermedad se evaluó a los 14 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la inoculación. Se <strong>de</strong>terminó la presencia <strong>de</strong> 2 razas <strong>de</strong> C. sojina: los<br />

aislamientos <strong>de</strong> Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Tucumán fueron<br />

i<strong>de</strong>ntificados como raza 11, mientras que los aislamientos <strong>de</strong> Santiago<br />

<strong>de</strong>l Estero y Entre Ríos como raza 12.<br />

231

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!