01.06.2013 Views

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2 º <strong>Congreso</strong> <strong>Argentino</strong> <strong>de</strong> <strong>Fitopatología</strong><br />

AISLAMIENTO, IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACION<br />

Y CONSERVACION DE CEPAS DE Macrophomina<br />

phaseolina DEL CULTIVO DE SOJA EN EL NOA<br />

S. Reznikov 1 , V. González 1 , G. Vellice 1 y L.D. Ploper 1,2 . 1 EE Agroindustrial<br />

Obispo Colombres. Av. William Cross 3150. Las Talitas, Tucumán, 2 CONICET<br />

y FAyZ, UN <strong>de</strong> Tucumán. Argentina. sebastianreznikov@eeaoc.org.ar<br />

La podredumbre carbonosa <strong>de</strong> la soja, causada por Macrophomina<br />

phaseolina, es favorecida por condiciones <strong>de</strong> déficit hídrico y altas<br />

temperaturas. Afecta 500 especies <strong>de</strong> plantas comprendidas en<br />

más <strong>de</strong> 100 familias alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo incluyendo cultivos<br />

económicamente importantes. M. phaseolina muestra amplia<br />

variabilidad morfológica, fisiológica, patogénica y genética que le<br />

permite adaptarse a diferentes condiciones ambientales y tener así<br />

una amplia distribución geográfica. Durante las últimas 3 campañas se<br />

realizaron prospecciones en las regiones agrícolas <strong>de</strong>l norte argentino<br />

y aislamientos a partir <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> soja con síntomas.<br />

En las colonias <strong>de</strong> M. phaseolina obtenidas se realizaron aislamientos<br />

monospóricos y medición <strong>de</strong> microesclerocios bajo microscopio<br />

óptico. Se lograron 37 aislados, los cuales fueron conservados por<br />

diferentes métodos. Se realizó asimismo la extracción <strong>de</strong> ADN <strong>de</strong> la<br />

totalidad <strong>de</strong> los aislados mediante el método <strong>de</strong> Murray y Thompson<br />

modificado y se conservaron los extractos a -70°C. El tamaño <strong>de</strong> los<br />

microesclerocios fluctuó entre 45,6 y 170,4 µm <strong>de</strong> largo y entre 26,4<br />

y 120 µm <strong>de</strong> ancho. El método <strong>de</strong> conservación más efectivo fue<br />

el <strong>de</strong> papel a -20°C. La obtención <strong>de</strong> un cepario <strong>de</strong> aislados <strong>de</strong> M.<br />

phaseolina permitirá conocer su diversidad genética y sus diferencias<br />

culturales y patogénicas, información que podría aportar a un manejo<br />

más sostenible <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

388

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!