01.06.2013 Views

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2 º <strong>Congreso</strong> <strong>Argentino</strong> <strong>de</strong> <strong>Fitopatología</strong><br />

DIAGNÓSTICO DE Xylella fastidiosa, CAUSANTE DE LA<br />

CLOROSIS VARIEGADA DE LOS CITRUS (CVC) POR PCR<br />

CONVENCIONAL Y qPCR<br />

R.M. Haelterman 1 , P.A. Tolocka 1 , S.F. Nome 1 y B.I. Canteros 2 . 1 IFFIVE<br />

INTA. Camino 60 cuadras km 51/2, Córdoba. 2: EEA INTA Bella Vista,<br />

Corrientes. rhaelt@correo.inta.gov.ar<br />

Xylella fastidiosa es una bacteria que vive en el xilema <strong>de</strong> numerosos<br />

hospedantes. En nuestro país se la encontró en prunoi<strong>de</strong>as (ciruelos y<br />

almendros) y en cítricos. En este último hospedante causa la clorosis<br />

variegada <strong>de</strong> los citrus (CVC), ocasionando síntomas tales como:<br />

clorosis internerval asimétrica en las hojas, con puntos necróticos que<br />

se observan en la cara abaxial, caída <strong>de</strong> hojas y frutos pequeños con<br />

cáscara dura. Si bien su diagnóstico se pue<strong>de</strong> realizar con técnicas<br />

serológicas, cuando la concentración bacteriana es baja, es necesario<br />

contar con pruebas más sensibles para confirmar su presencia. Se<br />

puso a punto las técnicas <strong>de</strong> cPCR y qPCR con primers HL5- HL6<br />

(Francis et al, 2006) específicos para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> X. fastidiosa en<br />

cítricos, almendro, vid y laurel <strong>de</strong> adorno, que amplifican un segmento<br />

<strong>de</strong> 221 pb. Se utilizaron plantas con síntomas <strong>de</strong> CVC y sanas, <strong>de</strong><br />

Bella Vista, extrayendo el DNA con el kit Qiagen. Para el cPCR se<br />

siguió el protocolo original, mientras que para qPCR, realizado con<br />

los mismos primers y con sistema TaqMan, se adaptó el protocolo<br />

<strong>de</strong> corrida a 95ºC 10seg y 60ºC 15seg. durante 40 ciclos. Se utilizó<br />

1ul <strong>de</strong> DNA y diluciones seriadas <strong>de</strong> planta enferma 1/10 y 1/100.<br />

Ambas técnicas i<strong>de</strong>ntificaron solamente las plantas enfermas. En el<br />

cPCR se obtuvo la banda esperada <strong>de</strong> 221 pb. <strong>de</strong>tectándolas hasta<br />

la dilución 1/100. En qPCR, las plantas enfermas tuvieron un ciclo<br />

umbral (threshold cycle, ct) entre 20-25, mientras que los valores <strong>de</strong><br />

las diluciones anteriormente mencionadas variaron entre 28 y 35.<br />

172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!