01.06.2013 Views

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RELACIÓN ENTRE POBLACIONES DE Dalbulus maidis E<br />

INCIDENCIA DE Spiroplasma kunkelii EN EL CINTURÓN<br />

VERDE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA, ARGENTINA<br />

E.M. Bisonard 1 , E. Ruiz Posse 2 , S. Para<strong>de</strong>ll 3 , M.F. Maurino 1 , I.G. Laguna 1<br />

y M.P. Giménez Pecci 1 . 1 INTA-IFFIVE, Córdoba. 2 FCsA, UNC. Córdoba, 3<br />

FCNyM, UNLP, La Plata. Argentina. mpazg@correo.inta.gov.ar, tatybisonard@<br />

hotmail.com<br />

El Achaparramiento <strong>de</strong>l maíz es una enfermedad causada<br />

principalmente por Spiroplasma kunkelii, transmitido por cicadélidos,<br />

siendo Dalbulus maidis la especie más eficiente y único vector en<br />

el país. El objetivo <strong>de</strong>l trabajo fue conocer la dinámica poblacional<br />

<strong>de</strong>l vector en el cinturón ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> Córdoba, durante las campañas<br />

2001/02 a 2009/10 y establecer su relación con la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

patógeno. Se realizaron muestreos periódicos <strong>de</strong> 50 golpes con<br />

red entomológica, sobre maíz, borduras, cereales <strong>de</strong> invierno y<br />

barbechos. El diagnóstico <strong>de</strong>l patógeno se realizó por serología en<br />

cultivos R3-R4. Las curvas <strong>de</strong> abundancia poblacional <strong>de</strong> cicadélidos<br />

se pon<strong>de</strong>raron con Regresión local Lowes. Durante 2005/06,<br />

2007/08, 2008/09 y 2009/10 la abundancia fue nula <strong>de</strong> 0 individuos/<br />

muestreo al final <strong>de</strong>l período susceptible y la inci<strong>de</strong>ncia fue 1,6; 0;<br />

0,2 y 0 % respectivamente. En 2002/03 y 2006/07 la abundancia <strong>de</strong><br />

0,25 y 0,05 individuos/muestreo podría explicar el 12,6 y 5,5% <strong>de</strong><br />

inci<strong>de</strong>ncia respectivamente. Sin embargo en 2003/04 la abundancia<br />

<strong>de</strong> D. maidis (0,081 individuos/muestreo) no explica la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

48,1% registrada. Los resultados fortalecen la posibilidad <strong>de</strong> que<br />

otras especies <strong>de</strong> cicadélidos estén transmitiendo la enfermedad en<br />

el área <strong>de</strong> estudio.<br />

FINANCIAMIENTO: MinCyT Cba 14-2008 y 2010, FONCyT 2006-2486 y<br />

2007-00143-02, INTA AEPV-214012, 215012 y PNCER-0022441.<br />

183

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!