01.06.2013 Views

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RELACIÓN VECTOR-VIRUS: MANEJO DE VECTORES<br />

C. M. <strong>De</strong> Borbón, C.M. EEA, Mendoza, INTA. San Martín 3853, (5507), Luján<br />

<strong>de</strong> Cuyo, Mendoza. Correo-e: cborbon@mendoza.inta.gov.ar<br />

Los Tospovirus son transmitidos en la naturaleza exclusivamente<br />

por trips. El or<strong>de</strong>n Thysanoptera tiene alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 6000 especies<br />

<strong>de</strong>scriptas, <strong>de</strong> las cuales solo unas pocas han sido reportadas como<br />

vectores. Únicamente las larvas son capaces <strong>de</strong> adquirir el virus y<br />

transmitirlo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su propagación en el insecto vector. Aunque<br />

las larvas <strong>de</strong> segundo estadio son capaces <strong>de</strong> transmitir el virus, los<br />

adultos son los principales responsables <strong>de</strong> la dispersión <strong>de</strong>l virus hacia<br />

otras plantas. Estos últimos pue<strong>de</strong>n transmitir el mismo durante toda su<br />

vida. La emergencia <strong>de</strong> nuevos tospovirus y vectores pue<strong>de</strong> atribuirse<br />

a un proceso <strong>de</strong> coevolución. Al menos tres vectores conviven en la<br />

Argentina, Frankliniella schultzei (originaria <strong>de</strong> Sudamérica o África),<br />

F. gemina (originaria <strong>de</strong> Sudamérica) y F. occi<strong>de</strong>ntalis (originaria <strong>de</strong>l<br />

oeste <strong>de</strong> USA) con tres especies <strong>de</strong> tospovirus TCSV, GRSV y TSWV.<br />

<strong>de</strong> origen incierto. GRSV ha mostrado una importante afinidad con<br />

F. schultzei. Vector y virus se encuentran presentes en Sudamérica<br />

y África y han mostrados una alta eficiencia <strong>de</strong> transmisión en<br />

ensayos realizados en Brasil y Argentina. Por el contrario en lugares<br />

don<strong>de</strong> F. occi<strong>de</strong>ntalis es predominante, inverna<strong>de</strong>ros y cultivos <strong>de</strong><br />

campo localizados en zonas más frías, también se ha observado<br />

un predominio <strong>de</strong> TSWV. Si bien han sido realizados ensayos <strong>de</strong><br />

transmisión en otros países para TCSV, no hay ensayos combinando<br />

aislamientos y poblaciones locales en la Argentina. Para elaborar<br />

estrategias <strong>de</strong> control es necesario reunir información sobre cómo<br />

interactúan los vectores con los distintos factores en la epi<strong>de</strong>miología.<br />

Es así que cuando se trata <strong>de</strong> F. occi<strong>de</strong>ntalis el problema es <strong>de</strong> más<br />

difícil solución porque esta especie tiene un historial <strong>de</strong> resistencia<br />

a insecticidas, una amplio rango <strong>de</strong> hospedante, resistencia al frío<br />

y adaptación a inverna<strong>de</strong>ros. Por el contario F. schultzei, no ha<br />

mostrado resistencia insecticidas, tiene rango <strong>de</strong> hospedantes más<br />

restringido, no se observa con temperaturas muy frías y al parecer no<br />

tiene buena adaptación en condiciones <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro.<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!