01.06.2013 Views

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FUEGO BACTERIANO: ETIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGÍA.<br />

PROBABILIDAD DE LA INTRODUCCIÓN,<br />

DISPERSIÓN Y RADICACIÓN DEL PATÓGENO EN<br />

ARGENTINA<br />

M. Rossini, EEA Alto Valle – INTA, General Roca, Río Negro, Argentina.<br />

Correo-e: mrossini@correo.inta.gov.ar<br />

El fuego bacteriano producido por Erwinia amylovora es la enfermedad<br />

que produce síntomas más espectaculares entre las que atacan a los<br />

frutales <strong>de</strong> pepita. Está presente en la mayoría <strong>de</strong> las zonas productoras<br />

<strong>de</strong> estos frutales excepto Sudamérica don<strong>de</strong> es consi<strong>de</strong>rada<br />

cuarentenaria ausente dado que no ha sido <strong>de</strong>tectada su presencia.<br />

Los síntomas consisten en marchitamiento <strong>de</strong> las flores, formación <strong>de</strong><br />

cancros en ramas y tronco y, en ataques intensos, la bacteria pue<strong>de</strong><br />

producir la muerte <strong>de</strong>l árbol en un período vegetativo. A<strong>de</strong>más sobre<br />

los distintos órganos vegetales se forma un típico exudado <strong>de</strong> color<br />

blanco amarillento constituido por millones <strong>de</strong> bacterias virulentas. La<br />

sintomatología final confiere a los árboles el aspecto <strong>de</strong> haber sido<br />

<strong>de</strong>struidos por el fuego. La gravedad <strong>de</strong> la enfermedad está dada por<br />

tres motivos fundamentales: es <strong>de</strong> fácil dispersión, produce daños<br />

severos y es una enfermedad <strong>de</strong> control muy difícil. E. amylovora<br />

pue<strong>de</strong> ser transportada por animales, pájaros, insectos, lluvia, viento,<br />

pero, sin duda, el gran responsable en su transmisión, es el hombre<br />

que transporta materiales vegetales contaminados. Esto justifica que<br />

las legislaciones fitosanitarias exijan certificados que garanticen la<br />

ausencia <strong>de</strong>l agente patógeno en el material importado. Temperatura<br />

y precipitaciones juegan un rol muy importante en la dispersión <strong>de</strong>l<br />

patógeno y en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso infeccioso. En la EEA Alto<br />

Valle se realizan anualmente monitoreos <strong>de</strong> manzanos y perales en un<br />

trabajo conjunto con SENASA (Regional Patagonia Norte y Dirección<br />

<strong>de</strong> Vigilancia y Monitoreo). Hasta el momento no se ha <strong>de</strong>tectado la<br />

presencia <strong>de</strong> la bacteria. A<strong>de</strong>más se realizó un estudio <strong>de</strong> probabilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la enfermedad bajo las condiciones climáticas <strong>de</strong> la<br />

región. Mediante el programa Maryblyt se analizaron datos <strong>de</strong> 40<br />

años y los resultados obtenidos <strong>de</strong>mostraron que la bacteria podría<br />

<strong>de</strong>sarrollar y producir fuego bacteriano en las plantaciones <strong>de</strong>l Alto<br />

Valle <strong>de</strong> Río Negro y Neuquén. A los efectos <strong>de</strong> mantener la condición<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!