01.06.2013 Views

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2 º <strong>Congreso</strong> <strong>Argentino</strong> <strong>de</strong> <strong>Fitopatología</strong><br />

MANCHAS EN TIFTON (HIBRIDO DE Cynodon sp.) POR<br />

Ophiosphaerella herpotricha EN TRES DE FEBRERO,<br />

BUENOS AIRES<br />

A. Battro 1 , A. Fernán<strong>de</strong>z Llorente 1 , B.A. Pérez 2 , M.F. Berretta 2 y E.R. Wright<br />

1 . 1 Facultad <strong>de</strong> Agronomía. Av. San Martín 4453 (1417) CABA, 2 INTA-<br />

IMYZA, Nicolás Repetto y <strong>De</strong> Los Reseros (1683). Hurlingham. wright@agro.<br />

uba.ar<br />

El Tifton (hibrido <strong>de</strong>l pasto bermuda), <strong>de</strong> rápido crecimiento y alta<br />

<strong>de</strong>nsidad, es el principal componente en más <strong>de</strong> 400 canchas <strong>de</strong> polo<br />

en la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires. En primavera 2010 se realizaron<br />

prospecciones sanitarias en Hurlingham, Cañuelas, Gral. Rodríguez,<br />

3 <strong>de</strong> Febrero, Lobos y Pilar. En el césped, se observaron manchas<br />

amarronadas, circulares, entre 5 y 12 cm, que luego tomaron color<br />

pajizo. El pasto parecía estar en dormición. Coloración negra<br />

fue registrada en estolones y raíces. Los síntomas remiten a la<br />

enfermedad, aún no registrada en Argentina, <strong>de</strong>nominada “Spring<br />

<strong>De</strong>ad Spot” causada por especies <strong>de</strong> Ophiosphaerella. El objetivo<br />

fue tipificar el ADN <strong>de</strong> un aislamiento obtenido <strong>de</strong> Tres <strong>de</strong> Febrero.<br />

Trozos <strong>de</strong> raíces y estolones fueron <strong>de</strong>sinfectados con etanol 70%<br />

e hipoclorito <strong>de</strong> sodio 2%, colocados sobre APG 2% e incubados a<br />

20ºC. Se obtuvieron colonias fúngicas blancas, que a medida que<br />

iban creciendo se volvieron pardo oscuro. El micelio fue incrementado<br />

en Czapek’s-Dox suplementado con sacarosa, peptona, extracto <strong>de</strong><br />

levadura, nitrato <strong>de</strong> sodio y vitaminas a 24ºC y agitación. El ADN <strong>de</strong>l<br />

micelio fue extraído con un kit comercial, y amplificado por PCR con los<br />

primers ITS1 e ITS4 y el producto <strong>de</strong> PCR purificado y secuenciado. La<br />

secuencia <strong>de</strong> 527 pb presentó 98% <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad con la secuencia <strong>de</strong>l<br />

GenBanK U04861 para O. herpotricha. Esta es la primera tipificación<br />

<strong>de</strong>l ADN <strong>de</strong> un aislamiento <strong>de</strong> O. herpotricha en Argentina.<br />

Financiamiento: UBACyT G012; PICT 468<br />

98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!