01.06.2013 Views

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2 º <strong>Congreso</strong> <strong>Argentino</strong> <strong>de</strong> <strong>Fitopatología</strong><br />

DETECCIÓN DE UN FITOPLASMA AFECTANDO<br />

REMOLACHA AZUCARERA EN ARGENTINA<br />

F. Guzmán 1 , L. Reinoso 2 , C. Nome 1 , F. Fernán<strong>de</strong>z 1 y L. Conci 1 . 1 IFFIVE-<br />

INTA, Camino. 60 Cuadras Km. 5,5. X5020ICA. Córdoba, 2. EEA INTA Valle<br />

Inferior Río Negro. lconci@correo.inta.gov.ar<br />

El cultivo <strong>de</strong> remolacha azucarera (Beta vulgaris var. saccharata)<br />

en el Valle Inferior <strong>de</strong>l Río Negro se presenta para los productores<br />

hortícolas, como una alternativa interesante para la producción <strong>de</strong><br />

biocombustibles. En las últimas campañas se ha observado, en lotes<br />

<strong>de</strong>mostrativos <strong>de</strong> producción, plantas con <strong>de</strong>tención general <strong>de</strong>l<br />

crecimiento, marchitamiento generalizado <strong>de</strong> la parte aérea primero y<br />

luego <strong>de</strong> la raíz, hojas pequeñas, con amarillamiento y filiformes en el<br />

centro <strong>de</strong> la corona. La pudrición <strong>de</strong> las raíces se inicia en el extremo<br />

y avanza hacia la corona, presentando flaci<strong>de</strong>z, para continuar con<br />

la <strong>de</strong>strucción total <strong>de</strong> la misma. La magnitud <strong>de</strong> las pérdidas estaría<br />

asociada con la época <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> los síntomas, llegando en<br />

algunos lotes a pérdidas prácticamente totales. Para <strong>de</strong>terminar el<br />

origen <strong>de</strong> esta sintomatología, la cual podría asociarse a la presencia<br />

<strong>de</strong> fitoplasmas, se extrajo ADN total <strong>de</strong> plantas sintomáticas y planta<br />

sana como control. Las mismas fueron analizadas mediante PCR<br />

utilizando cebadores universales para fitoplasmas y PCR-RFLP<br />

para su clasificación. <strong>De</strong> las tres plantas analizadas, dos resultaron<br />

positivas para fitoplasmas y se estableció que correspon<strong>de</strong> al grupo<br />

16SrIII (x-disease). Mediante PCR-RFLP, con la enzima <strong>de</strong> restricción<br />

HhaI, se <strong>de</strong>terminó su pertenencia al subgrupo J. Estos resultados,<br />

permitirán avanzar en el estudio <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s producidas por<br />

fitoplasmas en este cultivo, los vectores relacionados con su infección<br />

y dispersión en el área agroecológica <strong>de</strong>dicada a este cultivo.<br />

Financiamiento: INTA<br />

90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!