01.06.2013 Views

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DETERMINACIÓN DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN<br />

EMPAQUES CÍTRICOS DE ENTRE RÍOS<br />

N. Almirón, F. Bello, G. Meier, M. Cocco y D. Vázquez. EEA INTA Concordia.<br />

CC. Nº 34 (3200) Concordia, Entre Ríos. dvazquez@correo.inta.gov.ar<br />

Los principales patógenos en postcosecha <strong>de</strong> cítricos son los mohos<br />

ver<strong>de</strong> y azul (Penicillium digitatum y P. italicum) respectivamente,<br />

siendo necesario reducir sus niveles <strong>de</strong> inóculo mediante prácticas<br />

<strong>de</strong> limpieza y <strong>de</strong>sinfección en las plantas procesadoras <strong>de</strong> fruta. El<br />

objetivo <strong>de</strong> este trabajo fue <strong>de</strong>terminar la contaminación ambiental<br />

provocada por estos patógenos y la flora total en distintas etapas<br />

<strong>de</strong>l procesamiento en empaques <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l río Uruguay. Se<br />

realizaron monitoreos a lo largo <strong>de</strong> las campañas 2009 y 2010 en<br />

tres empaques <strong>de</strong> exportación que aplican programas <strong>de</strong> limpieza<br />

y <strong>de</strong>sinfección periódicos. Los sitios <strong>de</strong> muestreo fueron la zona<br />

“sucia” (volcado y estiba <strong>de</strong> bines), la zona “limpia” (clasificación y<br />

palletizado) y las cámaras <strong>de</strong> almacenamiento. Los muestreos se<br />

realizaron durante el procesamiento <strong>de</strong> la fruta exponiendo 3 cajas<br />

<strong>de</strong> Petri con APG por sitio a una altura aproximada <strong>de</strong> 1 m <strong>de</strong>l piso,<br />

durante 1 minuto en los ambientes sucios o 3 minutos en los limpios,<br />

luego se incubaron a 20ºC durante 7 días procediendo al recuento e<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> colonias. Los resultados fueron expresados en UFC/<br />

minuto/placa. Los datos se analizaron a través <strong>de</strong> un ACP. Se <strong>de</strong>terminó<br />

un mayor recuento <strong>de</strong> ambos Penicillium y <strong>de</strong> colonias totales en la<br />

zona sucia, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> muestreo, siendo el<br />

volcado el sitio <strong>de</strong> mayor contaminación; mientras que la estiba <strong>de</strong><br />

bines, ubicada próxima al volcado, mostró recuentos similares a los<br />

<strong>de</strong> la zona limpia. Las cámaras <strong>de</strong> almacenamiento, durante ambas<br />

campañas, presentaron los menores niveles <strong>de</strong> contaminación.<br />

Financiamiento: INTA (PE PNFRU 053921)<br />

193

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!