01.06.2013 Views

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2 º <strong>Congreso</strong> <strong>Argentino</strong> <strong>de</strong> <strong>Fitopatología</strong><br />

EFICACIA DE INGREDIENTES ACTIVOS CÚPRICOS PARA<br />

EL CONTROL DE LA CANCROSIS DE LOS CÍTRICOS EN<br />

LIMÓN, TUCUMÁN, 2008/09 Y 2009/10<br />

A.A. Rojas 1 , H. Salas 2 , G.M. Fogliata 1 y C.V. Martínez 1 . 1 <strong>Fitopatología</strong>, 2<br />

Fruticultura. EE Agroindustrial Obispo Colombres. Av. William Cross 3150,<br />

Las Talitas (4101) Tucumán. aarojas@eeaoc.org.ar<br />

La Argentina li<strong>de</strong>ra la producción, exportación e industrialización<br />

mundial <strong>de</strong> limón. Tucumán aporta 90% <strong>de</strong>l total nacional (65% para<br />

industria y 35% para fruta fresca, principalmente <strong>de</strong> exportación). La<br />

cancrosis <strong>de</strong> los cítricos (causada por Xanthomonas citri subsp. citri),<br />

restringe la exportación <strong>de</strong> fruta fresca por ser cuarentenaria. Para<br />

su manejo en campo, se aplican productos cúpricos con diferentes<br />

ingredientes activos (i.a.) y contenidos <strong>de</strong> cobre metálico (CuMe).<br />

El objetivo <strong>de</strong>l trabajo fue comparar la eficacia <strong>de</strong> tres i.a. cúpricos<br />

para controlar cancrosis en limón. El ensayo se realizó en 2008/09 y<br />

2009/10, en un lote <strong>de</strong> Lisboa Limoneira 8A/Flying Dragon (plantado<br />

en 2001), con un diseño <strong>de</strong> bloques al azar con cuatro repeticiones<br />

<strong>de</strong> parcelas <strong>de</strong> veintiséis plantas. Los tratamientos fueron: T1-Óxido<br />

cuproso al 1,5‰ <strong>de</strong> p.c. WG 60% (50% CuMe); T2-Oxicloruro <strong>de</strong> Cu al<br />

2‰ <strong>de</strong> p.c. WG 84% (50% CuMe); T3-Hidróxido <strong>de</strong> Cu al 1,5‰ <strong>de</strong> p.c.<br />

WG 53,8% (35% <strong>de</strong> CuMe) y T4-Testigo sin tratar. Se aplicaron 15 L/<br />

planta, cada treinta días <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuaje en cinco momentos. Se evaluó la<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cancrosis (IC) en los frutos y se calculó la eficacia según<br />

Abbott. Todos los tratamientos mostraron menor IC que el testigo en<br />

ambas campañas. La eficacia porcentual fue: T1: 87 y 87; T2: 78 y 68;<br />

T3: 77 y 69, en 2008/09 y 2009/10, respectivamente. El óxido cuproso<br />

resultó más eficaz que oxicloruro <strong>de</strong> Cu e hidróxido <strong>de</strong> Cu, a las dosis<br />

evaluadas, para el control <strong>de</strong> la cancrosis en limón.<br />

266

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!