01.06.2013 Views

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VARIACION PATOGENICA DEL AGENTE CAUSAL DE LA<br />

ROYA DE LA SOJA EN ARGENTINA<br />

A. Ivancovich 1 , H. Russian 1 , Y. Yamaoka 2 , N. Yamanaka 3 y K. Suenaga 3 .<br />

1. INTA Pergamino, Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires, Argentina, 2. University of<br />

Tsukuba, Ibaraki, Japón, 3. JIRCAS, Ibaraki, Japón. ivancovich@pergamino.<br />

inta.gov.ar<br />

Como parte <strong>de</strong> un acuerdo internacional entre Jircas <strong>de</strong> Japón, el INTA<br />

<strong>de</strong> Argentina, CRIA <strong>de</strong>l Paraguay y EMBRAPA <strong>de</strong> Brasil se realizan<br />

estudios sobre la posible variación patogénica <strong>de</strong>l agente causal <strong>de</strong><br />

la roya asiática <strong>de</strong> la soja (RAS), Phakopsora pachyrhizi. Durante el<br />

ciclo <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> la soja 2007-2008 tres aislamientos provenientes<br />

<strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Buenos Aires, Chaco y Formosa fueron utilizados<br />

para este estudio. Similares investigaciones se realizan en Paraguay y<br />

Brasil para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> variantes patogénicas en Sudamérica.<br />

Un juego <strong>de</strong> 16 varieda<strong>de</strong>s diferenciales, que incluyen varieda<strong>de</strong>s<br />

con genes <strong>de</strong> resistencia y varieda<strong>de</strong>s susceptibles a la roya, fueron<br />

inoculadas con cada uno <strong>de</strong> los aislamientos. Color <strong>de</strong> lesión, número<br />

<strong>de</strong> urediniosoros por lesión (NU) y nivel <strong>de</strong> esporulación (NE) fueron<br />

registrados a las dos semanas <strong>de</strong> la inoculación. Con los datos <strong>de</strong><br />

NU y NE se clasificaron las reacciones como resistentes, intermedias<br />

o susceptibles. Se observaron algunas diferencias en las reacciones<br />

entre los tres aislamientos estudiados indicando diferencias en su<br />

patogenicidad (por ejemplo la diferencial Shiranui, fue susceptible a los<br />

aislamientos <strong>de</strong> Chaco y Formosa, pero resistente al <strong>de</strong> Buenos Aires;<br />

mientras que la diferencial PI 416764 fue susceptible al aislamiento<br />

<strong>de</strong> Chaco, intermedia al <strong>de</strong> Formosa y resistente al <strong>de</strong> Buenos Aires).<br />

El comportamiento <strong>de</strong> las 14 restantes varieda<strong>de</strong>s diferenciales fue<br />

igual para los tres aislamientos.<br />

207

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!