01.06.2013 Views

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2 º <strong>Congreso</strong> <strong>Argentino</strong> <strong>de</strong> <strong>Fitopatología</strong><br />

EFECTO DE LA SECUENCIA DE CULTIVOS SOBRE<br />

LAS POBLACIONES NATIVAS DE tricho<strong>de</strong>rma spp. EN<br />

SISTEMAS DE AGRICULTURA SIN LABOREO<br />

H.A. Villar 1 , M. Ca<strong>de</strong>nazzi 2 , O. Ernst 3 , S. Vero 4 , S. Pereyra 5 , N. Altier 6 y<br />

C. Pérez 1 . 1 Protección Vegetal, 2 Biometría, Estadística y Computación, 3<br />

Producción Vegetal, EEMAC, FA, U<strong>de</strong>laR, Paysandú, 4 Microbiología, Fac.<br />

Química, U<strong>de</strong>laR, Montevi<strong>de</strong>o, 5 INIA La Estanzuela, Colonia, 6 INIA Las<br />

Brujas, Canelones. Uruguay. hvillar@fagro.edu.uy<br />

Una <strong>de</strong> las limitantes sanitarias <strong>de</strong> la agricultura uruguaya es la<br />

alta presión <strong>de</strong> inóculo <strong>de</strong> patógenos necrótrofos a la cual están<br />

expuestos los cultivos, <strong>de</strong>bido a la intensificación <strong>de</strong> la agricultura y<br />

a la generalización en el uso <strong>de</strong> la siembra directa. Una alternativa<br />

para reducir la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> inóculo <strong>de</strong> estos patógenos podría ser<br />

mediante el manejo <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> microorganismos antagonistas.<br />

Se evaluó el impacto sobre las poblaciones nativas <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma<br />

<strong>de</strong> cuatro secuencias (SE) <strong>de</strong> los cultivos trigo (T), soja (S), cebada<br />

(C), girasol (G), avena (A), sorgo (SR), maíz (M), lotus (L): SE1: T/S;<br />

SE2: T/S/C/G; SE3: T/S/C/SR/A/M; SE4: T/S/C/G/A-L/L. En ellas se<br />

cuantificó la población <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma spp. en suelo y en rastrojo<br />

mediante el método <strong>de</strong> recuento en placa. La SE1 tuvo la menor<br />

población <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma spp. en el suelo (93ufc/g), respecto a las<br />

SE2, SE3 y SE4 (131,124 y 121ufc/g, respectivamente). La SE2<br />

registró la mayor población en rastrojo (251ufc/g). Los resultados<br />

sugieren la posibilidad <strong>de</strong> manejar la población nativa <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma<br />

spp. con la secuencia <strong>de</strong> cultivos. Actualmente se están i<strong>de</strong>ntificando<br />

las especies <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma y su capacidad antagónica ante<br />

Cochliobolus sativus.<br />

Financiamiento: CSIC I+D. ANII<br />

348

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!