01.06.2013 Views

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MICOFLORA EN FRUTOS DE ARANDANOS PARA<br />

EXPORTACION EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL RIO<br />

URUGUAY<br />

A.M. Heredia 1,2 , P. Alves 3 y E. Pérez 3 . 1 Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la<br />

Alimentación-UNER. Msñor Tavella 1450.Concordia, Entre Ríos., 2 APAMA,<br />

3 INIA, EE Salto Gran<strong>de</strong>. Camino al Terrible s/n C.P. 50000. Salto, Uruguay.<br />

amicaelah@gmail.com<br />

El cultivo <strong>de</strong> arándanos ocupa 3% <strong>de</strong>l área frutícola <strong>de</strong> Uruguay con<br />

la mayor área plantada en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Salto y Paysandú.<br />

En 2010/11, la producción en Argentina fue 14.923 toneladas, siendo<br />

la Mesopotamia la región <strong>de</strong> mayor producción. La sanidad <strong>de</strong> la fruta<br />

es relevante para asegurar la llegada a <strong>de</strong>stino y al consumidor. Las<br />

características climáticas en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Salto y Paysandú<br />

y Entre Ríos son similares provocando en los cultivos los mismos<br />

problemas fitosanitarios. El objetivo <strong>de</strong> este estudio fue i<strong>de</strong>ntificar la<br />

microflora presente en frutos asintomáticos. En 2010, se evaluaron<br />

sanitariamente 4 empaques comerciales <strong>de</strong> arándanos, (3 en Argentina<br />

y 1 en Uruguay) tomándose muestras <strong>de</strong> frutos cosechados <strong>de</strong><br />

distintas varieda<strong>de</strong>s. <strong>De</strong> 3 potes plásticos <strong>de</strong> las diferentes varieda<strong>de</strong>s<br />

cosechadas el día <strong>de</strong>l muestreo, se retiraron 150 frutos al azar y se<br />

colocaron en cámaras húmedas incubándose durante 7 días a 25°C<br />

y 100% <strong>de</strong> HR. Los hongos i<strong>de</strong>ntificados fueron: Alternaria, Botrytis,<br />

Cladosporium, Epicoccum, Fusicoccum, Fusarium, Pucciniastrum,<br />

Colletotrichum, Rhizopus, Penicillium, Tricho<strong>de</strong>rma y Pestalotia.<br />

Estudios preliminares indicaron que Alternaria es el hongo prevalente<br />

en la región. Dada la importancia que revisten las pudriciones<br />

poscosecha, este equipo <strong>de</strong> investigación completará los estudios<br />

mediante la evaluación <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los patógenos en<br />

los próximos ciclos <strong>de</strong> cosecha.<br />

117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!