01.06.2013 Views

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2 º <strong>Congreso</strong> <strong>Argentino</strong> <strong>de</strong> <strong>Fitopatología</strong><br />

COMPORTAMIENTO DE CULTIVARES DE GIRASOL<br />

FRENTE A Phomopsis helianthi<br />

C. Cáceres, B. García, A. Matteoda y G. Visintin. Laboratorio <strong>de</strong> <strong>Fitopatología</strong>,<br />

FCA, UNdER, Ruta 11, km10.5, Oro Ver<strong>de</strong>, Entre Ríos. cmcaceres@hotmail.<br />

com<br />

El cancro <strong>de</strong>l tallo <strong>de</strong> girasol (Diaporthe helianthi/Phomopsis helianthi),<br />

conocida en Entre Ríos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1994, es una grave enfermedad<br />

capaz <strong>de</strong> reducir el rendimiento. El objetivo <strong>de</strong>l trabajo fue evaluar el<br />

comportamiento <strong>de</strong> diferentes híbridos <strong>de</strong> girasol mediante inoculación<br />

forzada <strong>de</strong> tallos. Se sembraron 7 híbridos (Ks362Cl, <strong>De</strong>kasol 4065,<br />

<strong>De</strong>kasol 3820, NK44ClRM, 65A25, 64A15 y MG2), en un DBCA<br />

con 3 repeticiones, en el predio <strong>de</strong> la FCA (UNER). <strong>De</strong>spués <strong>de</strong><br />

producir una herida en el tercio superior <strong>de</strong> los tallos, se inoculó con<br />

un disco <strong>de</strong> agar <strong>de</strong> 5 mm colonizado por micelio <strong>de</strong>l aislamiento <strong>de</strong><br />

Phomopsis Pa0910. La severidad se registró mediante la longitud <strong>de</strong><br />

las lesiones a 7, 13, 28 y 35 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la inoculación, se realizó<br />

un ANOVA y se compararon las medias según LSD (α=0,05) con los<br />

datos transformados a LN. Se obtuvo a<strong>de</strong>más el ABCPE y la tasa<br />

<strong>de</strong> infección para cada epifitia. Se observaron lesiones necróticas <strong>de</strong><br />

4,8cm <strong>de</strong> longitud promedio, con un mínimo <strong>de</strong> 1cm y un máximo <strong>de</strong><br />

14cm. La mayor severidad se registró en <strong>De</strong>kasol 3820 con lesiones<br />

<strong>de</strong> 6,8cm promedio a los 35 días (mín: 3,4cm y máx: 14cm), el mayor<br />

valor <strong>de</strong> ABCPE (161,05) y la mayor tasa <strong>de</strong> infección (0,157). La<br />

menor severidad se registró en KS362Cl con lesiones promedio <strong>de</strong><br />

3,9cm (mín: 1,5cm y máx: 8cm), un ABCPE <strong>de</strong> 94,35 y una tasa <strong>de</strong><br />

0,132. Mediante la inoculación <strong>de</strong> Phomopsis helianthi en híbridos <strong>de</strong><br />

girasol, fue posible diferenciar genotipos en el litoral argentino.<br />

282

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!