01.06.2013 Views

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA RESEÑA DE LOS ESTUDIOS DE Phoma terrestris EN<br />

ARGENTINA<br />

J. G. Lafi y C. E. Linar<strong>de</strong>lli, Universidad Nacional <strong>de</strong> Cuyo, Facultad <strong>de</strong><br />

Ciencias Agrarias, Cátedra <strong>de</strong> <strong>Fitopatología</strong>. Mendoza, Argentina. Correo-e:<br />

jlafi@fca.uncu.edu.ar<br />

La “Raíz rosada <strong>de</strong> la cebolla” es causada por el hongo mitospórico<br />

<strong>de</strong> suelo Phoma terrestris Hansen y está distribuida mundialmente en<br />

todas las áreas cebolleras. En Argentina presenta carácter endémico<br />

y su <strong>de</strong>sarrollo se ve favorecido, principalmente, en las zonas <strong>de</strong><br />

cultivo <strong>de</strong>l centro-oeste y norte <strong>de</strong>l país. Hasta el momento, no hay<br />

un medio químico y/o físico que sea eficiente y económicamente<br />

rentable a nivel comercial para el control <strong>de</strong> este patógeno, por lo que<br />

es necesaria la obtención <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s resistentes. Si bien existen<br />

cultivares importadas resistentes a la enfermedad, en Argentina<br />

han manifestado susceptibilidad. Una hipótesis probable es que los<br />

aislados argentinos <strong>de</strong>l patógeno presentan diferencias con los que<br />

afectan al cultivo en el hemisferio norte. Para probar esta hipótesis, se<br />

ha obtenido una colección <strong>de</strong> P. terrestris conformada por aislados <strong>de</strong><br />

las zonas argentinas mencionadas y por aislados <strong>de</strong>l hemisferio norte.<br />

En los últimos años, se ha evaluado la diversidad <strong>de</strong> la colección<br />

a nivel morfológico, a través <strong>de</strong> marcadores fenotípicos observados<br />

in-vitro en las colonias; a nivel fisiológico, mediante el estudio <strong>de</strong>l<br />

crecimiento a diferentes valores <strong>de</strong> temperatura y <strong>de</strong> pH; a nivel<br />

patogénico, a través <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> patogenicidad bajo condiciones<br />

controladas utilizando la cv. Valcatorce; y a nivel molecular, mediante<br />

el empleo <strong>de</strong> RAPDs. Se han caracterizado las zonas cebolleras<br />

argentinas en base a estas variabilida<strong>de</strong>s y se han comparado los<br />

aislados argentinos con los foráneos. Los resultados indican que los<br />

aislados argentinos difieren <strong>de</strong> los extranjeros en todos los rasgos<br />

estudiados y que existe variabilidad <strong>de</strong>l patógeno entre y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

las zonas argentinas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> cebolla.<br />

Financia: SECTyP – UNCUYO e INTA.<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!