01.06.2013 Views

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

2º Congreso Argentino De Fitopatología Libro de Resúmenes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PATOGENICIDAD EN PLÁNTULAS DE CEBOLLA DE<br />

AISLAMIENTOS DE Sclerotium cepivorum, AGENTE<br />

CAUSAL DE LA PODREDUMBRE BLANCA EN ALIÁCEAS<br />

J.G. Val<strong>de</strong>z 1 y G.S. Arriagada 2 . 1 EEA INTA La Consulta, 2 Inst. San Pedro<br />

Nolasco-Univ. <strong>de</strong>l Aconcagua, Ciclo <strong>de</strong> Licenciaturas. jval<strong>de</strong>z@laconsulta.<br />

inta.gov.ar<br />

El uso <strong>de</strong> esclerocios para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> patogenicidad <strong>de</strong><br />

aislamientos <strong>de</strong> S. cepivorum Berk es complicado <strong>de</strong>bido a que<br />

presentan dormancia, tanto exógena como constitutiva. Existen<br />

procedimientos que permiten la ruptura <strong>de</strong> dormición, pero <strong>de</strong>mandan<br />

al menos tres meses <strong>de</strong> estratificación. Esta situación fisiológica<br />

dificulta la asignación <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> patogenicidad que un aislamiento<br />

pue<strong>de</strong> presentar cuando se usan esclerocios en los experimentos.<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> establecer un procedimiento que permita asignar la<br />

patogenicidad a un aislamiento, se procedió a caracterizar los aislados<br />

<strong>de</strong> S. cepivorum ingresados en la colección <strong>de</strong> hongos fitopatógenos<br />

LJC <strong>de</strong>l INTA La Consulta. Se utilizaron plántulas <strong>de</strong> cebolla cv.<br />

Valcatorce <strong>de</strong> seis días <strong>de</strong> edad crecidas sobre papel a 20ºC. Se<br />

realizaron distintos experimentos inoculando sobre las radículas <strong>de</strong><br />

las plántulas: a) esclerocios axénicos; b) extremo <strong>de</strong> hifas <strong>de</strong> colonias<br />

en activo crecimiento obtenidas bajo microscopio estereoscópico;<br />

c) suspensiones <strong>de</strong> microconidios y d) pequeños bloques <strong>de</strong> agar<br />

con micelio obtenido <strong>de</strong> aislamientos en crecimiento activo. Sólo el<br />

experimento d) fue rápido, confiable y repetible; a) y c) presentaron<br />

resultados negativos y b) <strong>de</strong>mandó mucho tiempo <strong>de</strong> operación. Se<br />

<strong>de</strong>terminaron tres grupos <strong>de</strong> aislados, con mortandad <strong>de</strong>l 92,6%;<br />

43,3% y 6,1% respectivamente. El último grupo correspondió al<br />

<strong>de</strong>nominado fenotipo Gz y no presentaría patogenicidad.<br />

235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!