09.05.2013 Views

Para comprender EL LIBRO DEL GÉNESIS - 10

Para comprender EL LIBRO DEL GÉNESIS - 10

Para comprender EL LIBRO DEL GÉNESIS - 10

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La narración es del Yahvista. Son fácilmente<br />

reconocibles sus características: a) El nombre de<br />

Yahvé o «el Ángel de Yahvé». b) Usa sifiah para decir<br />

«criada» (E usa 'amah). c) La imagen antropomórfica<br />

de Yahvé, que sale al encuentro de Agar, como si<br />

de un hombre se tratara, d) La importancia dada a la<br />

mujer en la marcha de la familia, en el nacimiento,<br />

en la imposición del nombre del hijo, e) Los juegos<br />

etimológicos, f) La despreocupación por justificar<br />

moralmente las acciones: podemos comparar este<br />

capítulo con el 21, que es del Elohísta. g) También es<br />

propio de J el que comiencen actuando los hombres<br />

al margen de Dios y no hagan más que crear problemas,<br />

pero que luego intervenga Yahvé y haga volver<br />

las cosas a su cauce (recordemos 12,<strong>10</strong>-20).<br />

Pero el marco es de P: «Y Sara, mujer de Abram,<br />

no le había dado a luz» (v. la). Al cabo de diez años<br />

de habitar Abram en el país de Canaán, tomó Sara, la<br />

mujer de Abram, a su esclava Agar la egipcia, y se la<br />

dio por mujer a su marido Abram» (v. 3). «Y parió<br />

Agar para Abram un hijo, y llamó Abram a su hijo<br />

que parió Agar Ismael» (v. 15). «Tenía Abram ochenta<br />

y seis años cuando Agar le dio su hijo Ismael» (v.<br />

16). Son características de esta tradición: a) La preocupación<br />

cronológica y las altas edades de los<br />

patriarcas. Cuando Abram salió de Jarán tenía 75<br />

años (12,4b), con lo que al llegar a Canaán tendría<br />

76. Sumados <strong>10</strong> años que habían habitado en<br />

Canaán (suficientes para perder la esperanza de<br />

tener hijos), llegamos a los 86 del v. 16. b) En la<br />

narración J el hijo le nace a Sara, o a Agar, no a<br />

Abram; en P le nace a Abram. En J es Agar la que<br />

pone nombre a su hijo Ismael, por indicación de<br />

Yahvé; en P es Abram. El protagonismo que en J es<br />

totalmente de las mujeres, en P es de Abram. c) «El<br />

país de Canaán».<br />

1-2. <strong>Para</strong> una mujer casada el tener hijos era una<br />

necesidad imperiosa. Pero Saray era estéril y no los<br />

tenía. J lo decía en 11,30: «Yresultó Saray estéril: no<br />

tenía (ningún) hijo». P lo dice aquí de otra manera:<br />

«F Saray mujer de Abram no había dado a luz para<br />

él». En J es un problema para Sara; en P lo es para<br />

Abram.<br />

Saray recurre a un medio que, si no le resolvía el<br />

problema, al menos lo paliaba. «Tenía ella una cria­<br />

da egipcia». Parece ser que el término usado por J<br />

para «criada», sifjah, no es equivalente exacto de<br />

'amah, que suele usar E. No era una esclava a secas,<br />

sino una criada de la esposa, de la que ella tenía<br />

derecho a disponer, y con la que tenía una relación<br />

de confianza personal (ver 24,59.61). Esa relación de<br />

la criada con su ama continuaba después de que la<br />

tomara el marido como concubina. (Se insiste varias<br />

veces en que no era esclava de Abram, sino de su<br />

mujer). Agar era una «criada egipcia». En 12,16 se<br />

dice que el Faraón dio a Abram siervos y siervas.<br />

Puede querer significar un origen mestizo de los<br />

ismaelitas.<br />

Comienza la acción con una palabra densa de<br />

Saray a su marido. En su brevedad están encerrados<br />

años de experiencia matrimonial decepcionante<br />

para Saray. (Pero véase qué diferente fue la respuesta<br />

de Elcaná a Ana, la madre de Samuel, 1 Sm 1,8).<br />

«Yahvé me ha hecho estéril»: tanto la fecundidad<br />

como la esterilidad se hacían depender directamente<br />

de Yahvé (ver 4,1). Dios es el que abre el vientre de<br />

la madre (29,31; 30,22).<br />

«Únete (bo': llégate), pues, te ruego, a mi criada».<br />

«Únete»: ese verbo en Dt 21,13 se dice respecto de la<br />

esclava que pasa a ser esposa; ése puede ser el sentido<br />

también aquí: no se trata de una relación pasajera,<br />

sino de que Saray está dispuesta a compartir<br />

aquel marido con otra mujer. Se ve que en la época<br />

patriarcal era hasta cierto punto normal el que una<br />

esposa estéril pudiera dar a su marido como mujer<br />

una esclava suya. Pasado el tiempo, los narradores<br />

israelitas no entendían con exactitud aquellas instituciones<br />

antiguas, por lo que las transmiten de manera<br />

imprecisa.<br />

«Acaso tenga yo de ella hijos»: la intención de<br />

Saray no es directamente la de dar a Abram hijos,<br />

sino la de tenerlos ella, aunque sea por esa ficción<br />

jurídica. Tampoco piensa en que por ese camino se<br />

cumplan las promesas; en eso pensaría su marido:<br />

ella obedecía a la ley de su propio corazón.<br />

El verbo utilizado puede derivarse de ben, «hijo»,<br />

pero también de banah, «edificar»: «Acaso seayo edificada<br />

de ella», en el sentido de que una mujer en<br />

aquella sociedad se integraba plenamente en el edificio<br />

familiar de su marido sólo cuando tenía hijos.<br />

PARA COMPRENDER <strong>EL</strong> <strong>LIBRO</strong> D<strong>EL</strong> <strong>GÉNESIS</strong> <strong>10</strong>7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!