09.05.2013 Views

Para comprender EL LIBRO DEL GÉNESIS - 10

Para comprender EL LIBRO DEL GÉNESIS - 10

Para comprender EL LIBRO DEL GÉNESIS - 10

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

i<br />

La histor<br />

(Gn37<br />

Estos capítulos forman una unidad en cuanto<br />

que en el cap. 37 se comienza a hablar del<br />

joven José y el 50 termina dando noticia de su<br />

muerte. En sentido amplio se puede decir que es la<br />

«historia de José». Pero hay que excluir, por lo<br />

menos, el cap. 38, que cuenta la historia de Judá y<br />

Tamar; 46,8-25, que inserta una lista de la familia<br />

de Jacob, que no tiene nada que ver con la historia<br />

que se está contando, y 49,1-28, que contiene las<br />

llamadas «bendiciones de Jacob». Entiéndase,<br />

pues, que en estas consideraciones generales sobre<br />

la «historia de José» prescindimos de esos tres<br />

pasajes.<br />

Los temas principales que debemos dilucidar en<br />

esta introducción a la «historia de José» son los que<br />

se refieren a su composición literaria y a su género<br />

literario y consiguiente historicidad. En la interpretación<br />

tradicional, no se ponía en duda, como hemos<br />

visto respecto de todo el Pentateuco, que el autor de<br />

todo el conjunto había sido Moisés, y ni siquiera se<br />

planteaba el tema del género literario y la historicidad:<br />

no se hacía ninguna distinción entre lo ocurrido<br />

y lo contado. Naturalmente, hoy las cosas no se<br />

ven tan sencillas. Tras una época en que todo parecía<br />

ser un mito, o todo se entendía como reflejo de<br />

la historia de las tribus de Israel, no de personas<br />

individuales, se habla hoy de saga, o de cuento, o de<br />

novela, o de narración sapiencial, o de todo a la vez.<br />

Veamos lo que se puede decir hoy razonablemente<br />

acerca de estas dos cuestiones.<br />

i de José<br />

39-50)<br />

1. La composición literaria<br />

Los defensores de la «teoría documentaría» suelen<br />

admitir sin más la presencia en la historia de<br />

José de las mismas fuentes que en el resto del Génesis.<br />

Hoy todavía muchos lo siguen manteniendo. De<br />

hecho se pueden distinguir, dentro de este relato, dos<br />

historias, aunque no del todo completas. Una, a la<br />

que podemos llamar provisionalmente «versión-<br />

Judá», porque en ella es Judá el que asume el protagonismo,<br />

y que suele ser identificada como del Yahvista;<br />

y otra, que llamaremos «versión-Rubén», porque<br />

el protagonismo es de Rubén, identificada como<br />

del Elohísta.<br />

Estos dos relatos fueron reducidos a uno solo por<br />

obra de un redactor, que trabaja igual que el que<br />

hemos llamado «el Jehovista», unas veces eligiendo<br />

una de las versiones y relegando al olvido la otra;<br />

otras veces entreverando los datos de las dos.<br />

Sobre este relato ya unificado actuó el redactor<br />

sacerdotal (P), con algunas añadiduras de su estilo.<br />

Pero son bastantes los autores que, o bien rechazan<br />

la existencia de dos hilos narrativos, o, si los<br />

admiten, no se los atribuyen a J y E. Lo del redactor<br />

sacerdotal no lo niega nadie.<br />

Mi opinión sobre este punto tan discutido es la<br />

siguiente:<br />

1) No se puede negar que en algunos capítulos<br />

existen dos versiones de los mismos hechos. En el<br />

PARA COMPRENDER <strong>EL</strong> <strong>LIBRO</strong> D<strong>EL</strong> <strong>GÉNESIS</strong> 221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!