09.05.2013 Views

Para comprender EL LIBRO DEL GÉNESIS - 10

Para comprender EL LIBRO DEL GÉNESIS - 10

Para comprender EL LIBRO DEL GÉNESIS - 10

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El capítulo entero es de P; se advierte por la confluencia<br />

de los siguientes indicios:<br />

a) El dato de la edad de Sara en el v. 1. b) «En tierra<br />

de Canaán» en los w. 2 y 19. c) «Los hijos de Het»<br />

(los hititas) como nombre genérico del conjunto de<br />

los habitantes de Palestina (ver 26,34; 27,46; y los<br />

textos que más adelante se refieren al cap. 23: 25,9-<br />

<strong>10</strong>; 49,29-32; 50,13). En otras fuentes del Pentateuco<br />

se menciona a los hititas junto a otros pueblos<br />

que precedieron a Israel en Canaán. El llamar así a<br />

las poblaciones cananeas parece un rasgo erudito<br />

propio de P. No sabemos qué relación tenían con el<br />

pueblo de Asia Menor llamado así, famoso durante<br />

el segundo milenio, d) «Forastero y residente», se usa<br />

como sinónimos en Lv 25,35.47; Nm 35,15 (P). e)<br />

Qiryat-'Arba no sale en ningún otro lugar del Pentateuco,<br />

salvo en Gn 35,27 (P) (Qiryat-ha'arba), donde<br />

se identifica con Mambré y con Hebrón. f) Macpelá<br />

se encuentra sólo en este cap. 23 y en las mencionadas<br />

referencias posteriores a él, todas de P.<br />

Estos datos son suficientes para eliminar cualquier<br />

duda sobre la pertenencia a P no sólo del marco<br />

genealógico, w. 1-2.19-20, sino también de la<br />

amplia narración que va desde el luto de Abraham<br />

por su difunta Sara hasta el enterramiento de ésta en<br />

la cueva del campo de la Macpelá. Puede parecer<br />

extraño que P, otras veces tan escueto y árido, aquí<br />

se explaye en una narración pausada y graciosa.<br />

Pero no es la única vez que hace lo mismo en la historia<br />

patriarcal; recordemos, por ej.: el cap. 17. Quiere<br />

decir que en la narración se contiene alguna norma<br />

de conducta que es importante para P.<br />

Pero ¿dónde se pudo inspirar P para una narración<br />

como ésta? Algunos hititólogos han creído descubrir<br />

en el diálogo un conocimiento de las instituciones<br />

jurídicas hititas, en las cuales pudo inspirarse<br />

P. Pero más fácil le sería al narrador tener conocimiento<br />

de diálogos similares babilonios, que los<br />

arqueólogos han hallado, pertenecientes a los siglos<br />

VII-V. Aunque también parece que semejantes regateos<br />

para la compraventa de un terreno se daban y<br />

se dan en cualquier cultura.<br />

Probablemente, ya en tiempo del narrador se<br />

señalaba en Hebrón el lugar de la tumba de los<br />

patriarcas.<br />

142 PARA COMPRENDER <strong>EL</strong> <strong>LIBRO</strong> D<strong>EL</strong> <strong>GÉNESIS</strong><br />

El marco del capítulo es un retazo de una genealogía,<br />

con los años de vida de Sara, el hecho y<br />

lugar de su muerte, el hecho y lugar de su sepultura<br />

(w. 1-2.19). En ella se intercala una narración de<br />

cómo Abraham adquirió el terreno para enterrar a<br />

Sara (w. 3-18). Un colofón resume el capítulo (v. 20).<br />

La cosa sucede en Hebrón, ciudad de la que se da<br />

también el nombre antiguo (ver Gn 35,27; Jos 14,15;<br />

15,13; Jue 1,<strong>10</strong>): Kiryat Arbá, que significa «Ciudad<br />

de cuatro», pero se entiende como nombre de persona:<br />

la «Ciudad de Arbá», un personaje legendario.<br />

Está a 36 km al sur de Jerusalén. Según Nm 13,22<br />

fue fundada siete años antes que Tanis de Egipto.<br />

«Macpelá» viene de la raíz kpl, que significa<br />

«doblar» en los dos sentidos que tiene en castellano<br />

(«doblando» un papel se «doblan/duplican» las páginas).<br />

De donde el sustantivo Macpelá podría significar<br />

«Cueva Doble». Se suele identificar la cueva de<br />

la Macpelá con la gruta existente todavía hoy bajo la<br />

mezquita de Hebrón. En aquel emplazamiento se<br />

alzaba una basílica cristiana de la época de Justiniano.<br />

El cuadrilátero de sillares herodianos prueba<br />

que allí hubo un santuario judío en época precristiana.<br />

El recinto sagrado, jaratn, es objeto de especial<br />

veneración por los musulmanes; y está celosamente<br />

guardado.<br />

La narración consta de: 1) Trato de Abraham con<br />

los hititas, hasta llegar a un acuerdo sobre la compra<br />

de un lugar donde poder enterrar a Sara (3-15).<br />

2) Realización de la compraventa (16-18). 3) Enterramiento<br />

de Sara.<br />

3-15. El trato. Abraham se presenta modestamente<br />

ante los hijos de Het: él es un simple forastero<br />

que ha venido a residir entre ellos; no tiene ninguna<br />

propiedad ni la puede tener si ellos no se la<br />

conceden. Les pide, pues, que le den una pequeña<br />

propiedad, lo justo para enterrar a su difunta. Lo<br />

fundamental es que quiere enterrar a su difunta en<br />

un lugar de su propiedad. Literalmente dice: «Yenterraré<br />

a mi difunta [retirándola así] de mi presencia»:<br />

un cadáver es cosa impura que debe ser quitada de<br />

delante.<br />

Los hititas le responden extremando la cortesía:<br />

Abraham se ha presentado como un pobre foraste-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!