09.05.2013 Views

Para comprender EL LIBRO DEL GÉNESIS - 10

Para comprender EL LIBRO DEL GÉNESIS - 10

Para comprender EL LIBRO DEL GÉNESIS - 10

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Egipto unas veces como condecoración honorífica,<br />

otras como signo de investidura.<br />

5) Le hace montar en su segunda carroza. Es la<br />

carroza del segundo en el reino (1 Sm 23,17; Ester<br />

<strong>10</strong>,3; 2 Cr 28,7), carro de guerra llevado por dos<br />

caballos, como el que aparece en las imágenes, por<br />

ej.: en la tumba de Tutankamón.<br />

6) Un pregonero va anunciando delante de él:<br />

«Abrek». Es discutida la interpretación del grito. Si<br />

es un imperativo egipcio de una raíz hebrea tomada<br />

en préstamo por el egipcio, podía significar «¡Someteos!»,<br />

o «¡A tierra!», o «¡De rodillas». Si es un préstamo<br />

del acádico, se traduciría por «gobernador» o<br />

«mayordomo». El sentido general es claro por el<br />

contexto: todo el mundo debe rendir honor al que va<br />

montado en la carroza.<br />

7) La investidura, que había comenzado en el v.<br />

41 con las palabras del Faraón a José, concluye en el<br />

v. 44 con otra alocución solemne. Las palabras iniciales<br />

y finales enmarcan el rito intercalado y le dan<br />

sentido. José tendrá un poder omnímodo, salvo que,<br />

por recibirlo del Faraón, tendrá su límite natural en<br />

la soberanía del mismo Faraón (v. 40b).<br />

44-45. Cambio de nombre y matrimonio de<br />

José. A la ceremonia de investidura sigue un<br />

complemento necesario por tratarse del que hasta<br />

entonces era un siervo extranjero. El Faraón, en uso<br />

de su poder supremo, cambia el nombre hebreo de<br />

José por el egipcio de Safnat Paneaj («El-Dios-hablay-él-vive»),<br />

y dándole por mujer una hija del sacerdote<br />

de On (o Heliópolis, «Ciudad del sol», al norte<br />

de El Cairo), lo emparenta con la nobleza egipcia.<br />

Cualquier israelita timorato se preguntaría cómo<br />

José pudo aceptar un nuevo nombre que lo ponía<br />

bajo la protección de un dios egipcio; más aún, cómo<br />

admitió el matrimonio con la hija del sumo sacerdote<br />

de On. Aparte de que, al parecer, esas cosas no<br />

escandalizaban por aquel entonces, el narrador<br />

transmite al lector la impresión de que la vida de<br />

José como israelita no era ya más que un estéril<br />

recuerdo, y que tenía que mirar hacia delante y ver<br />

su futuro en la asunción total de su nueva condición<br />

de egipcio. Después del exilio los judíos se harían<br />

mucho más reacios a esos contactos con gentiles.<br />

De todos modos, para los israelitas y para el mismo<br />

narrador, José seguía siendo José, y así se le llamará<br />

en adelante en toda la narración.<br />

La última frase del v. 45, «Y José pudo circular<br />

por el país de Egipto», no parece venir a cuento en ese<br />

lugar; la traducción griega la suprime. Puede deberse<br />

a un error de escribano, cometido cuando se<br />

introdujo el v. 46a.<br />

46. El redactor sacerdotal aporta el dato de que<br />

José tenía 30 años. Habían pasado 13 desde que<br />

comenzaron sus desgracias (37,2). José toma posesión<br />

de su cargo, recorriendo todo su territorio.<br />

47-49. La primera parte del anuncio divino por<br />

boca de José comienza a cumplirse. La tierra produce<br />

«a puñados». José ejecuta el plan previsto. Las<br />

cosechas son tan abundantes que el grano que recoge<br />

es como la arena del mar: es imposible llevar la<br />

cuenta. Son las exageraciones propias de las promesas<br />

de bendición.<br />

50-52. Cuando se podía esperar la descripción de<br />

los siete años de escasez, intercala el narrador, preocupado<br />

por la cronología, el nacimiento de los dos<br />

hijos de José, ya que sucedió antes de que comenzaran<br />

los siete años de hambre. Aquí hay que notar:<br />

1) Que los nombres no son egipcios, sino hebreos.<br />

Es lógico, porque son los nombres de las tribus<br />

de Manases y Efraím, y probablemente no son<br />

los hijos de José los que dieron nombre a las tribus,<br />

sino al revés: se dio a los hijos de José los nombres<br />

de las tribus.<br />

2) Que es José, y no la madre, el que pone nombre<br />

a los hijos. Esto se explica, o porque el narrador<br />

no es J, o porque, siendo nombres hebreos, no se los<br />

podía imponer una egipcia.<br />

3) Las frases con las que José explica los nombres<br />

muestran que José no se ha olvidado de su Dios,<br />

al que atribuye y agradece el cambio súbito que se<br />

ha operado en su suerte. Él que había entrado en<br />

Egipto como un esclavo extranjero, vendido por sus<br />

propios hermanos, y había ido a parar a la cárcel, de<br />

repente se veía como el visir de Egipto, casado con<br />

una mujer de la nobleza, que le había dado dos hijos.<br />

PARA COMPRENDER <strong>EL</strong> <strong>LIBRO</strong> D<strong>EL</strong> <strong>GÉNESIS</strong> 251

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!