09.05.2013 Views

Para comprender EL LIBRO DEL GÉNESIS - 10

Para comprender EL LIBRO DEL GÉNESIS - 10

Para comprender EL LIBRO DEL GÉNESIS - 10

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

siente absolutamente desgraciada. Como la madre<br />

de Samuel en 1 Sm 1,4-8.<strong>10</strong>-16 (ver Sal 113,9). No<br />

sabiendo contra quién arremeter, lo hace contra su<br />

marido: sólo él debe tener noticia de su dolor. Como<br />

si tuviera él la culpa, le dice: «Dame hijos; si no, me<br />

muero» de congoja (ver 25,22; 27,46).<br />

Se comprende la respuesta del marido, a quien<br />

pide Raquel un imposible: «¿Acaso ocupo yo el lugar<br />

de Dios?». (El nombre de 'Elohim, en vez de Yahvé,<br />

se puede explicar aquí sin recurrir a la distinción de<br />

fuentes, por exigencias de la frase misma, ver 2 Re<br />

5,7).<br />

3-6. Como no hay otra salida, busca Raquel la<br />

misma de Sara en 16,2. El hijo que tenga la criada<br />

será de la señora; para ello hará que dé a luz en sus<br />

rodillas, y ella será la que pondrá nombre a la criatura.<br />

La explicación del nombre de Dan sería más<br />

limpia si se limitara a dananni 'Elohim, «Dios me ha<br />

hecho justicia», derivando el nombre del verbo din,<br />

«juzgar», y aludiendo a la rivalidad con Lía. La continuación<br />

no tiene nada que ver con la etimología, y<br />

poco con la situación: «ha escuchado mi voz y me ha<br />

dado un hijo»; puede ser un complemento posterior.<br />

7-8. Es un problema la traducción del motivo del<br />

nombre del segundo hijo de Bilhá, Neftalí: ni el nombre<br />

ni el verbo se encuentran en ninguna otra parte.<br />

El sentido general tiene que ser: «Las batallas de Dios<br />

he batallado con mi hermana y la he podido». «Las<br />

batallas de Dios» es un superlativo: «batallas terribles<br />

he batallado». Esta explicación se caracteriza<br />

porque, a diferencia de otras, es pronunciada por<br />

Raquel en primera persona, no consta de dos miembros,<br />

y es de índole puramente profana. Cuadra además<br />

perfectamente con la situación.<br />

9-13. Lo mismo que Raquel quiso tener hijos por<br />

medio de su criada Bilhá, porque ella no los podía<br />

tener (v. 3), Lía los quiso tener por medio de su criada<br />

Zilpá, porque ella había dejado de tenerlos. Se<br />

repiten las mismas frases que en la correspondiente<br />

narración acerca de Bilhá y Raquel. Las motivaciones<br />

de los nombres de Gad y Aser son de estilo diverso de<br />

las otras: son una breve exclamación y de un solo<br />

miembro. Por ello mismo se demuestran antiguas.<br />

Gad era un dios de la (buena) fortuna (ver Is<br />

65,11; Jos 11,17), que aparece como componente de<br />

muchos nombres de persona. Lía dice bgad, «¡Por<br />

Fortuna!», que es un deseo de que la Fortuna acompañe<br />

al recién nacido. Por eso le llamó Gad.<br />

La explicación del nombre de Aser era más sencilla.<br />

Lía dijo simplemente: be-oshrí, literalmente «en<br />

mi felicidad». A esa motivación, que sería la antigua,<br />

se añade otro juego de palabras con la misma raíz:<br />

«me felicitarán ('ishsherüni) las hijas», es decir, las<br />

mujeres (ver Cant 6,9).<br />

14-18. Nuevo episodio en la lucha entre las hermanas.<br />

Rubén, el hijo de Lía, al que se le calcula que<br />

tendría unos seis o siete años, encuentra en el campo<br />

unas plantas que se llaman en hebreo «amores»:<br />

son las mandragoras, planta semejante a la belladona,<br />

tenida en muchos pueblos como afrodisíaca (ver<br />

Cant 7,14). El episodio sucede en la época de la vendimia,<br />

y mientras Jacob está en el campo: se supone,<br />

pues, una economía agrícola.<br />

Es la única vez que oímos a aquellas dos mujeres,<br />

a la vez hermanas y rivales, intercambiar unas<br />

palabras. En ellas se nos descubre el profundo drama<br />

que están viviendo las dos: una sin hijos, la otra<br />

prácticamente sin marido. Raquel pide a su hermana<br />

parte de las mandragoras: todavía no ha perdido<br />

toda la esperanza de tener ella un hijo. Quién sabe;<br />

dicen que aquella planta hace prodigios. Lía le responde<br />

amargamente: «¿No te basta con haberme quitado<br />

a mi marido?». Según este relato, Jacob hacía<br />

tiempo que no tenía relaciones maritales con Lía;<br />

sólo con Raquel. Por eso Lía no tenía más hijos; bastó<br />

una noche de dormir juntos, para que quedara<br />

embarazada.<br />

Raquel propuso un arreglo que convenía a las<br />

dos, y Lía lo aceptó. Lía, por muchas mandragoras<br />

que tuviera, no podía tener hijos, porque Jacob no se<br />

acostaba con ella. Raquel podía cederle el marido<br />

por una noche, pero necesitaba las mandragoras<br />

como último remedio a su esterilidad. El arreglo era<br />

perfecto.<br />

16-18. Lía no pierde tiempo: le sale al encuentro<br />

a Jacob y le comunica lo pactado entre las dos mujeres.<br />

Jacob hace el lastimoso papel de hombre perdido<br />

entre los manejos de sus mujeres (ver 21,9-14).<br />

PARA COMPRENDER <strong>EL</strong> <strong>LIBRO</strong> D<strong>EL</strong> <strong>GÉNESIS</strong> 187

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!