09.05.2013 Views

Para comprender EL LIBRO DEL GÉNESIS - 10

Para comprender EL LIBRO DEL GÉNESIS - 10

Para comprender EL LIBRO DEL GÉNESIS - 10

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El capítulo pertenece a P. Es este autor el que,<br />

basándose en las tradiciones antiguas, tanto orales<br />

como ya escritas en J y E, compone este capítulo, en<br />

el que da su visión de las promesas y actualiza éstas<br />

para el pueblo del destierro y la diáspora, tratando<br />

de sostener en él la conciencia de pueblo de la alianza<br />

y relacionando esta conciencia con la práctica de<br />

la circuncisión.<br />

El capítulo resulta repetitivo y pesado. Esto puede<br />

deberse a diversas manos dentro de la tradición<br />

sacerdotal o simplemente a la pesadez característica<br />

de este autor.<br />

Pero hay un punto en que no se trata sólo de<br />

pesadez. Si suprimiéramos los w. 15-21, las promesas<br />

de numerosa descendencia y de posesión de la<br />

tierra de Canaán y la alianza abarcarían por igual a<br />

los descendientes de Ismael y a los de Isaac. Porque<br />

la señal de la alianza es la circuncisión, y Abraham<br />

circuncida al único hijo que por entonces tenía,<br />

Ismael. Sólo los w. 15-21 se interponen para poner<br />

los puntos sobre las íes, corrigiendo en la medida de<br />

lo necesario el texto anterior: Dios bendice también<br />

a Ismael, lo multiplica, lo hace padre de reyes, pero<br />

la alianza la hace sólo con Isaac. Ahí hay que ver dos<br />

momentos en la composición del capítulo, los dos<br />

dentro de la tradición sacerdotal.<br />

No estamos propiamente ante una narración. No<br />

se relaciona con la situación que vive Abraham. Es<br />

una idea teológica expresada narrativamente con un<br />

mínimo de acciones. Lo único que hace Abraham es:<br />

postrarse en tierra (dos veces: 3 y 17); poner una<br />

objeción en silencio y formular un deseo (17); ejecutar<br />

el mandato (23-27). Todo lo demás es un discurso<br />

de Dios.<br />

1. «Llegó Abram a los 99 años». Sólo P se cree<br />

poseedor de todos los datos sobre la edad de Abram:<br />

12,4b; 16,3.16; 21,5; 23,1; 25,7.20.<br />

«Yo soy El Sadday». No hay una explicación etimológica<br />

convincente de «El-Shadday». Se traduce<br />

de varias maneras, preferentemente «Dios Todopoderoso»<br />

o «Dios Altísimo». Sadday se puede derivar<br />

de una raíz que significa poderío, fuerza, o de otra<br />

que significa altura. Lo más notable es que P dice<br />

que «se le apareció Yahvé», nombre que P suele evi­<br />

tar hasta que Yahvé revela su nombre en el éxodo; es<br />

que así marca dos etapas: una en que el único Dios-<br />

Yahvé se revela sólo como «El-Sadday» y otra en que<br />

da su verdadero nombre, Yahvé. (Ex 6,2 P: «Yo soy<br />

Yahvé. Me aparecí a Abraham [...] como El-Sadday;<br />

pero no me di a conocer a ellos con mi nombre de<br />

Yahvé»). Así se subraya la importancia del nuevo<br />

conocimiento de Dios a través de Moisés.<br />

«Camina en mi presencia y sé perfecto». En todo<br />

el capítulo, en que todo es tan tópico y reiterativo,<br />

esto se dice esta única vez en todo el Antiguo Testamento.<br />

Es difícil entender en qué consiste esa doble<br />

exigencia de Dios. «Caminar», en la forma verbal<br />

hebrea usada aquí, significa el andar de acá para allá<br />

propio de toda vida humana, especialmente la de un<br />

pastor. «En mi presencia», o «delante de mí», significa<br />

«teniéndome a mí siempre delante», «contando<br />

siempre con que yo estoy delante» y te veo. «Sé perfecto»<br />

es la consecuencia: teniendo siempre delante<br />

el espejo de Dios, no se puede sino «ser perfecto». Es<br />

un adjetivo que significa «entero, íntegro, sin mancha<br />

ni defecto (como deben ser los animales de los<br />

sacrificios), sano». Se podría traducir por «perfecto»<br />

o «sin tacha». De Henoc y de Noé se dice que<br />

«caminaron con Dios» (5,22.24; 6,9), que es una imagen<br />

parecida, pero no idéntica (véase el comentario<br />

a esos pasajes).<br />

2. « Yo estableceré mi alianza entre nosotros dos, y<br />

te multiplicaré sobremanera». En este avance del contenido<br />

del capítulo aparece por primera vez la palabra<br />

clave «alianza». La alianza puede entenderse de<br />

muchas maneras. En este caso es un compromiso<br />

que Dios libre y unilateralmente asume, sin exigir<br />

ninguna contrapartida; su compromiso es de multiplicar<br />

la descendencia de Abraham. No se dice que<br />

Abraham deba comprometerse a «caminar en presencia<br />

de Dios y ser perfecto»; acaso se sobrentiende;<br />

en todo caso Abraham se calla.<br />

La alianza se establece sin rito alguno (a diferencia<br />

del cap. 15). Incluso se evita el verbo que describe<br />

tal ceremonia: karat, cortar. Dios «pone en<br />

pie», establece la alianza por su sola palabra.<br />

4-5. Otra vez la alianza se reduce a la promesa de<br />

descendencia, pero dando un paso más: «Llegarás a<br />

PARA COMPRENDER <strong>EL</strong> <strong>LIBRO</strong> D<strong>EL</strong> <strong>GÉNESIS</strong> 111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!