09.05.2013 Views

Para comprender EL LIBRO DEL GÉNESIS - 10

Para comprender EL LIBRO DEL GÉNESIS - 10

Para comprender EL LIBRO DEL GÉNESIS - 10

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IB<br />

«Tienes que venir conmigo, porque te he alquilado<br />

(sakor sakarti) por las mandragoras de mi hijo».<br />

Bastó aquella noche para que Lía concibiera un<br />

hijo. El nombre de Yishsakar estaba ya justificado<br />

por la frase que le había dicho la madre a Jacob.<br />

Debía continuar el relato simplemente: «Y lo llamó<br />

Isacar». Pero el redactor ha intercalado otra explicación:<br />

«YDijo Lía: "Dios me ha dado mi paga (sekari),<br />

porque di mi criada a mi marido"». Ha sido como<br />

un intercambio: ella dio su criada a su marido, y ha<br />

recibido de Dios como paga un hijo. «Dios escuchó<br />

a Lía»: es una interpretación teológica de un hecho<br />

que primitivamente podía ser contado de tejas abajo.<br />

Aunque no se diga anteriormente, se supone que<br />

Lía se lo había suplicado muchas veces a Dios, y Dios<br />

una vez más escuchó al afligido.<br />

19-20. Lía tuvo todavía otro hijo, Zabulón. De<br />

este nombre se dan dos etimologías, las dos con raíces<br />

verbales inusitadas, cuyo sentido hemos de<br />

deducir del contexto y del uso en otras lenguas semíticas.<br />

La primera es: «Me ha regalado (zebadani) Dios<br />

un buen regalo». La segunda: «Ahora se apegará a mí<br />

(yizbeleni) mi marido, porque le he dado seis hijos».<br />

21. El nacimiento de Dina parece añadirse únicamente<br />

por preparar el cap. 34, donde Dina será<br />

raptada por Siquem. Por lo demás aquí se trata sólo<br />

de los antepasados varones epónimos de las tribus.<br />

No se da la explicación del nombre de Dina.<br />

22-24. Del arreglo entre las hermanas se nos ha<br />

contado el primer resultado: Lía tuvo dos hijos. ¿Qué<br />

le pasó a Raquel después de conseguir las mandragoras?<br />

Que produjeron el prodigio deseado. Se nos<br />

cuenta en los w. 22-23, donde se amontonan frases<br />

tomadas seguramente de varias fuentes, y sin atribuir<br />

el efecto a las mandragoras. «Se acordó Dios de<br />

Raquel. La escuchó Dios y abrió su seno, y ella concibió<br />

y dio a luz un hijo». Era muy importante en Israel<br />

atribuir a Dios el nacimiento de los hijos.<br />

Otra vez nos encontramos con dos etimologías<br />

del nombre de Josef. En el v. 23 se deriva del verbo<br />

'SF, «ha quitado ('asaf) Dios mi afrenta». Pero en el<br />

v. 24 se deriva del verbo YSF, «Que me añada (yosef)<br />

Yahvé otro hijo». Las dos motivaciones se entienden<br />

188 PARA COMPRENDER <strong>EL</strong> <strong>LIBRO</strong> D<strong>EL</strong> <strong>GÉNESIS</strong><br />

bien si pertenecen a dos fuentes, una que llama a<br />

Dios Elohim, otra que le llama Yahvé.<br />

Sentido. 1) El capítulo, al menos en la forma en<br />

que lo poseemos hoy, tiene la función, en el conjunto<br />

del Génesis, de narrar el nacimiento de los padres<br />

de las doce tribus de Israel (once por el momento).<br />

La tradición tenía a todas las tribus por descendientes<br />

de Jacob, pero de distintas madres. De ahí<br />

surge una narración en la que el tema es la relación<br />

de aquellas mujeres con Jacob y entre sí, sus envidias<br />

y sus rencillas. Pero los escritores primitivos se preocupan<br />

de contar las cosas de tal manera que el nacimiento<br />

de los hijos de Jacob no se explique sólo por<br />

el juego libre de las causas naturales. Valiéndose de<br />

etimologías más o menos rebuscadas de los nombres<br />

de los hijos, atribuyen constantemente a Dios, o a<br />

Yahvé, esos nacimientos. Eso era muy importante en<br />

Israel, para combatir cualquier veleidad de acudir a<br />

los dioses de la fecundidad. El mero hecho de que el<br />

conjunto del relato sea un eslabón más en la cadena<br />

del Génesis, hace que todo este conjunto sea obra de<br />

Dios, que está preparando la existencia de su pueblo.<br />

Aunque no se diga expresamente.<br />

No importa tanto saber si las motivaciones o<br />

explicaciones de nombres en la narración primitiva<br />

eran profanas, y sólo después entró en ellas la mención<br />

de Dios. La atribución de los nacimientos a la<br />

acción de Dios se remonta por lo menos al Yahvista<br />

(ver Gn 4,1).<br />

2) De paso, la narración nos transmite una idea<br />

acerca del Dios de Israel, se le llame Elohim o Yahvé.<br />

Es un Dios justo y compasivo. Lía era aborrecida;<br />

pero Yahvé se compadece de ella y la hace fecunda;<br />

por el contrario, Raquel era la amada de Jacob,<br />

pero Yahvé la hace estéril. Llega un momento en que<br />

las dos hermanas son desgraciadas, una porque el<br />

marido la tiene olvidada, la otra por su esterilidad;<br />

Dios tiene compasión de ambas con ocasión del<br />

asunto de las mandragoras.<br />

3) Quizás sin pretenderlo, muestra este pasaje el<br />

papel decisivo que tuvieron las mujeres, y sus rivalidades,<br />

en la historia de Israel. Los hombres eran más<br />

importantes en teoría: sólo ellos tenían poder de<br />

decisión. Pero el hombre terminaba por hacer lo que<br />

quería la mujer, en este caso las mujeres.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!