17.01.2014 Views

LA FASCINACION DEL MAL

LA FASCINACION DEL MAL

LA FASCINACION DEL MAL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fascinación del mal: Historia de vida de un Shamán Secoya / 11<br />

Cuba procede además una recopilación de testimonios de distintos<br />

ritualistas cubanos (Fernández Robaína 2001) y las memorias de un<br />

“santero” cubano en la diáspora norteamericana (Vélez 2000).<br />

Si bien no son historias de vida en sentido estricto, en los años<br />

20 del siglo pasado, conocidos antropólogos recibieron la propuesta de<br />

Elsie C. Parsons de escribir en primera persona la autobiografía de un<br />

indígena de la sociedad donde investigaban. Entre otros lo hicieron P.<br />

Radin, A. Kroeber y R. Lowie (véase Parsons 1962). De otro tenor son<br />

las obras escritas por individuos que habían vivido en el seno de una<br />

sociedad indígena muchos años, y se hacían pasar por tales, como<br />

Sylvester Long entre los blackfeet (Long 1928).<br />

Amazonía y las Praderas<br />

A pesar de las diferencias espaciales y cronológicas que median<br />

entre las Praderas norteamericanas del siglo XIX y la Amazonía del<br />

siglo XX, existen ciertas similaridades en las historias de vida. Algunas<br />

de las reflexiones más profundas en la hermenéutica de las historias de<br />

vida de indígenas norteamericanos del siglo XIX y comienzos del XX<br />

se deben a David Brumble, quien señala, entre otras cosas, que los indígenas<br />

de esa época no se refieren nunca a su infancia, un rasgo característico<br />

de indígenas no-aculturados, pertenecientes a lo que denomina<br />

una “tradición preliteraria” (“preliterate tradition”, Brumble 1988:<br />

49). La historia de la propia vida es la de los hechos de adulto o el paso<br />

decisivo para convertirse en tal (así, White Bull inicia el relato de su<br />

vida con la caza de su primer búfalo). Cuando los guerreros y cazadores<br />

del siglo XIX se refieren a un episodio de su infancia, lo hacen por<br />

dos motivos: o como ilustración de otros acontecimientos o como respuesta<br />

a la insistencia del editor. Tampoco se refieren los relatores a la<br />

vida en las reservas, aunque en muchos casos los años vividos allí superaron<br />

en mucho a los años libres en las praderas. (Brumble 1988: 60).<br />

Las referencias de Fernando a su infancia, como veremos, además<br />

de ser raras, aparecen sólo en función de otro hecho, que es el central<br />

del relato, por ej. cuando él era niño y su padre fue embrujado por<br />

otros shamanes. Unas pocas referencias a su infancia fueron breves respuestas<br />

a una pregunta mía. El período que abarca las memorias de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!