17.01.2014 Views

LA FASCINACION DEL MAL

LA FASCINACION DEL MAL

LA FASCINACION DEL MAL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fascinación del mal: Historia de vida de un Shamán Secoya / 39<br />

do - se desenmascara como lo que en realidad es: una burla. Ya de<br />

joven, Fernando tomaba yajé sumamente concentrado. Un shamán<br />

experimentado y de edad había tenido que interrumpir la sesión debido<br />

a la extrema concentración de la bebida, y se sorprende que<br />

Fernando lo pueda beber. Este responde: “No era muy fuerte, porque<br />

usted ya había bebido la parte fuerte!” (cap. IV). El humor actúa aquí<br />

sobre dos pivotes: la respuesta es irónica, porque se la da a un shamán<br />

que no había podido tomar; pero además es absurdo que la misma<br />

bebida tenga partes más fuertes que otras. Si, como en este caso, es un<br />

shamán joven el que habla así a uno más experimentado, esto es, además,<br />

una ofensa.<br />

Otro tema hilarante son las paradojas surgidas del tema del<br />

“mundo invertido”, de la tensión entre ser y parecer, entre lo que<br />

entiende el receptor y lo que realmente quiso decir el emisor: Bajo el<br />

efecto de sus primeras experiencias con los alucinógenos, el relator<br />

confunde una taza con agua con un cebo para pescar, y la tortilla de<br />

yuca que le dan con una flauta. Se ríe de sí mismo ante su incapacidad<br />

de decodificar la realidad (véase cap. III). La tensión entre ser y parecer,<br />

realidad y apariencia, llega a su culminación en las numerosas apariciones<br />

del tema del “mundo invertido” en la narrativa secoya. Este<br />

tipo de humor pertenece al repertorio general y forma el nudo central<br />

del humor secoya (Cipolletti 2000-2001).<br />

Las sociedades tucano occidentales<br />

A continuación veamos algunas informaciones sobre los grupos<br />

de lengua tucano occidental en el pasado, cuyo extenso territorio abarcaba<br />

desde el Alto Putumayo en Colombia hasta el río Algodón en el<br />

Perú. Esta región formaba parte de la antigua Provincia jesuítica de<br />

Maynas. En el hinterland de los ríos Napo y Aguarico habitaban diversos<br />

grupos locales de esta lengua, cuyas relaciones mutuas oscilaban,<br />

según las circunstancias, entre alianza y enemistad. Las fuentes coloniales<br />

les otorgan diferentes denominaciones, como por ej. la de “encabellados”<br />

(debido a sus largos cabellos), o nombres derivados de las<br />

denominaciones clánicas, como payaguaje, guasiguaje, etc. Los macaguaje<br />

y coreguaje habitaban en los alrededores de los ríos Putumayo y<br />

Caquetá, en la actual Colombia. Descendientes de todos estos grupos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!