17.01.2014 Views

LA FASCINACION DEL MAL

LA FASCINACION DEL MAL

LA FASCINACION DEL MAL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fascinación del mal: Historia de vida de un Shamán Secoya / 87<br />

9 El lenguaje de los cielos es diferente al de los humanos. La denominación secoya<br />

de la charapa es tári (Podocnemis expansa); de la tortuga acuática más<br />

pequeña gói (Podocnemis unifilis).<br />

10 Renealmia thyrsoidea.<br />

11 Wiñá: joven, tierno, eterno, numí es una hierba curativa no identificada, warió:<br />

es una desinencia en muchos nombres femeninos.<br />

12 Aquí contó la primera versión de la muerte de su papá.<br />

13 Fernando emigró desde Perú al Ecuador en 1942.<br />

14 Este procedimiento no es habitual, tampoco en estos casos. Seguramente se lo<br />

aplicó aquí porque se consideraba que el muerto había resucitado – es decir,<br />

que le costaba morir.<br />

15 Tiuntupë se denominan al tocón que quedó de un árbol que Ñañë taló, y de<br />

cuyo tronco y ramas se originaron los ríos amazónicos. Luego trasladó los restos<br />

a los márgenes del mundo o confines de la superficie terrestre. Sólo los shamanes<br />

pueden verlo.<br />

16 “Jaguar del agua” (okó:agua, yái: jaguar), se considera que viven en la profundidad<br />

de los ríos, de donde emergen a veces para atacar a los seres humanos.<br />

Existen numerosos relatos sobre estos ataques (Cipolletti 1988a:178 ss.). Sólo<br />

los shamanes los pueden visitar en sus casas acuáticas, donde se les aparecen<br />

con figura antropomorfa.<br />

17 Se considera que la bebida alucinógena no produce ningún efecto si un kuraka<br />

no pronuncia sobre ella ciertas fórmulas. Es decir, que es la potencia shamánica<br />

la que la convierte en alucinógena.<br />

18 Los larguísimos cabellos de los antepasados llamaron la atención de los viajeros<br />

tempranos; de ahí que los llamaran “Encabellados”.<br />

19 Las lanzas (wí) miden entre 2 y 2, 50 m., el cuerpo se realizaba con madera de<br />

chonta (Iriartea sp.) y la punta (mamé), de unos 50 cm. de largo, de guadúa<br />

bien afilada (Bambusa guadua). Ambas partes se unen con hilos de chambira<br />

(Astrocaryium sp.) teñidos de rojo.<br />

20 Tsimá se denomina la masa oscura, ya preparada, del veneno para flechas<br />

(curare).<br />

21 Es la seda capok de la Ceiba pentaedra; con ella se envuelven las flechas de cerbatana<br />

para afinar más la puntería. Los secoya no usaron jamás arco.<br />

22 Aquí se intercalan varias informaciones sobre la fabricación de la canoa, relación<br />

con algunos grupos vecinos, construcción de la vivienda, forma de residencia<br />

y traducción de topónimos.<br />

23 Un afluente del río Santa María, en el Perú, el corazón del territorio secoya.<br />

Wajó(tsia)yá significa “río de la lucha”, y recuerda encuentros tempranos con<br />

los conquistadores.<br />

24 El cálculo de 50% de fallecidos a consecuencia de epidemias concuerda con las<br />

informaciones de las fuentes jesuíticas coloniales (véase Cipolletti 1997). Huir<br />

al monte en caso de epidemias fue desde la época colonial una conducta que<br />

cortaba la cadena de contagio.<br />

25 “Auca” (del quechua: “salvaje”) se aplicó en general a los indígenas del hinterland<br />

y en especial a los huaorani.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!