17.01.2014 Views

LA FASCINACION DEL MAL

LA FASCINACION DEL MAL

LA FASCINACION DEL MAL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fascinación del mal: Historia de vida de un Shamán Secoya / 57<br />

sentido, por lo menos en lo que hace a temas no conflictivos. Fernando,<br />

así como todos los secoya con los que conversé, desearon aparecer con<br />

sus verdaderos nombres.<br />

Otro aspecto a tener en cuenta era el del nombre propio que<br />

debía utilizarse: Fernando tenía, como todos los secoya adultos, dos<br />

nombres: uno indígena y otro español. Los nombres indígenas tienen<br />

un significado totalmente distinto a los nuestros: no son utilizados<br />

como vocativos ni en tercera persona, e incluso los secoya negaron ante<br />

un etnógrafo poseer un nombre (Tessmann 1930: 219). Vickers (1976:<br />

225 s.) atribuye esta vergüenza a dar a conocer el nombre al miedo del<br />

daño shamánico al que está expuesta la persona. Según los secoya, sin<br />

embargo, no es posible dañar a alguien por medio del nombre. El motivo<br />

del silenciamiento del nombre es que se trata de algo sumamente<br />

íntimo, que sólo conoce el interesado y sus familiares más cercanos. Los<br />

nombres propios proceden de los wiñáo wái y son averiguados por un<br />

shamán luego del nacimiento de un niño. Ya que se trata de palabras<br />

pertenecientes a las deidades, los nombres tienden un puente entre el<br />

individuo y el mundo superior (véase Cipolletti 1997: 197 s.). En tiempos<br />

recientes, un secoya que ha escrito su autobiografía ha elegido utilizar<br />

su nombre indígena: Ecorasá (Piaguaje 1990).<br />

En cuanto al apellido Payaguaje, se trata de la españolización de<br />

la denominación de un clan: los Paya’wajë, “cara grasosa”. La desinencia<br />

-wajë (“viviente”) aparece en las fuentes históricas como -guaje, -<br />

guaque o similares, lo que facilita la identificación de los grupos tucano.<br />

Las denominaciones clánicas (Piaguaje, Payaguaje) cumplen<br />

actualmente una función equiparable a nuestros apellidos.<br />

Un tema difícil en la edición de una historia de vida es el problema<br />

de la autoría. En numerosas obras, el editor o la editora aparecen<br />

como únicos autores, escatimando así las memorias de quien se las ha<br />

confiado. Este fue el procedimiento habitual en el siglo pasado con respecto<br />

a historia de vida de indígenas norteamericanos. Menos aceptable<br />

es la continuación de esta práctica en el presente, como en dos<br />

obras publicadas por los mismos editores: la historia de vida de<br />

Condor Mamani, un campesino de los Andes peruanos y tres relatos<br />

autobiográficos de campesinos quechua (Valderrama y Escalante 1977,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!