17.01.2014 Views

LA FASCINACION DEL MAL

LA FASCINACION DEL MAL

LA FASCINACION DEL MAL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fascinación del mal: Historia de vida de un Shamán Secoya / 147<br />

14 Las hojas de esta planta se usan como jabón, pues al mojarlas y frotarlas producen<br />

espuma.<br />

15 Patio” llaman los secoya en español al terreno que circunda la vivienda y debe<br />

ser mantenido sin hierbas ni otras plantas.<br />

16 Konó es la chicha de yuca. Chukula es una bebida de plátano disuelto en agua.<br />

17 La concepción de Fernando sobre las clases y usos del nuní es sumamente elaborada.<br />

El watí nuní se utiliza en aquéllos casos en que una persona se ha<br />

encontrado con un watí, que en los casos más graves puede devorarle el corazón.<br />

Con la planta se frota el cuerpo del enfermo y se le da de beber una decocción<br />

de la misma (véase Cipolletti 1988c).<br />

18 El shamán que dirige una sesión no cocina jamás el yajé, esta tarea debe ser realizada<br />

por otra persona.<br />

19 El río Lagarto es la traducción de la denominación secoya Pëkëyá.<br />

20 El cogollo o corazón comestible de algunas palmeras, conocido como “palmito”.<br />

21 Distintas hojas, especialmente las de plátano, son utilizadas como envoltorio<br />

para transportar comida que se lleva en un viaje.<br />

22 Jairá significa laguna, piuyá son plantas acuáticas que viven en la superficie del<br />

agua.<br />

23 Mauricio Levi, para quienes trabajaban los secoya en el Perú.<br />

24 Motivado por una gran pena, un kuraka puede, como en este caso, cantar<br />

repetidamente la canción de Rutayó hasta que ella provoque lo que hizo en la<br />

época en que existía el anterior cosmos: una inundación en la que desaparece<br />

la tierra.<br />

25 Tambo proviene del quechua; eran albergues en los caminos incaicos<br />

(Friederici 1960).<br />

26 O sea, atraer a los animales imitando sus sonidos.<br />

27 Platos de cerámica de gran tamaño, donde se asa las tortillas de yuca.<br />

28 Se refiere a la migración de algunas familias de Perú al Ecuador en los años 70<br />

(véase Casanova Velázquez 1980).<br />

29 Referencia al episodio anterior, cuando hubo una gran tormenta durante la<br />

sesión ritual.<br />

30 “Montaña” significa aquí selva primaria, espesa, no zona alta o colina.<br />

31 Nombre genérico que se da a las compañías petroleras, en 1941 se trataba de<br />

una de las primeras incursiones en la zona.<br />

32 El “veneno” es un método de hacer daño a distancia que Fernando recién<br />

aprendió a preparar en el Ecuador, ya que era desconocido entre los secoya del<br />

Perú, donde generalmente se asesinaba al que se veía como culpable de una<br />

muerte. Fernando se refirió en otras ocasiones a la muerte de su madre y a la<br />

forma de preparar la poción: una vez, mientras recorríamos su huerta, en la<br />

que tenía plantado barbasco, una de las sustancias que se utilizan en la misma;<br />

en otra oportunidad envolvió una hoja con un palito, sin tocarla, para mostrar<br />

qué importante era hacerlo así, dado que si lo toca la persona que lo prepara<br />

morirá envenenada.<br />

33 Es la voz del que ha embrujado, cuando el veneno comienza a hacer efecto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!