17.01.2014 Views

LA FASCINACION DEL MAL

LA FASCINACION DEL MAL

LA FASCINACION DEL MAL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

56 / María Susana Cipolletti y Fernando Payaguaje<br />

publicar la historia de vida de un pastor de los Andes argentinos<br />

(Cipolletti 1987a). Sólo algunos editores utilizaron la cronología del<br />

relator o de la relatora. Interesante a este respecto es la experiencia de<br />

Burgos, quien publicó la historia de vida de Rigoberta Menchú: después<br />

de transcribir los textos, los ordenó cronológicamente, para retomar<br />

luego el orden en que le habían sido narrados (Burgos 1985:18).<br />

Una historia de vida de Menchú aparecida posteriormente fue, por el<br />

contrario, organizada de acuerdo a una cronología linear, aunque ya no<br />

con la ingenuidad de los antiguos editores, sino como una decisión<br />

expresa de los editores actuales (Liano 2000).<br />

Para todo editor es una tentación intercalar dentro de la historia<br />

de vida informaciones o relatos obtenidos de la misma persona en<br />

otras ocasiones. Por este procedimiento se logra un texto más denso,<br />

que es además más comprensible para el lector. Este procedimiento<br />

tiene un antecedente ilustre: Paul Radin (1983) agregó a la historia de<br />

vida del winnebago Crushing Thunder, entre otras cosas, informaciones<br />

anteriores sobre rituales, de modo que el texto resultante se ve enriquecido<br />

y termina pareciéndose a una monografía etnográfica.<br />

Confieso que me costó decidirme a no intercalar relatos contados por<br />

Fernando en otras ocasiones. En los textos que siguen, Fernando se<br />

refiere a seres míticos y deidades, sin más explicación, pues antes de<br />

comenzar su historia de vida me había contado la mayoría de los relatos<br />

en los que aparecen los protagonistas que menciona aquí. La inclusión<br />

de estos relatos en el texto habría conferido a éste seguramente<br />

una densidad peculiar…pero ya no sería la historia de su vida como él<br />

eligió contarla, y el resultado sería una forma de discurso que él nunca<br />

hubiera verbalizado así.<br />

La identificación de los relatores bajo su nombre verdadero ha<br />

cambiado en las últimas décadas. En las tempranas historias de vida de<br />

indígenas norteamericanos el relator o relatora son identificados como<br />

tales. Posteriormente se hizo hincapié en la necesidad de conservar el<br />

anonimato y se utilizaron seudónimos para la persona y en muchos<br />

casos también para la aldea donde se había recogido la información<br />

(Langness 1965: X). En las últimas décadas, sin embargo, numerosas/os<br />

relatoras/es desean ser mencionados con sus verdaderos nombres, de<br />

modo que en estos casos la protección de la identidad dejó de tener

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!