17.01.2014 Views

LA FASCINACION DEL MAL

LA FASCINACION DEL MAL

LA FASCINACION DEL MAL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

86 / María Susana Cipolletti y Fernando Payaguaje<br />

Cuando dijo esto el buque ya había descendido del cielo, luego se<br />

fue, y el hombre también. Ya había fallecido. En el mismo instante en<br />

que el buque subió al cielo, el [kuraka] que estaba en la tierra ya se<br />

murió, se fue con el buque. 28<br />

Así terminó la vida de los curanderos del Napo y el de San<br />

Miguel. * Sólo sé el nombre del kuraka [que vivía] de por aquí, se llamaba<br />

Majaropë. * No eran secoya, el de acá era ancutero; el de San<br />

Miguel era siona. No me acuerdo del nombre [de éste], pero era<br />

Yaiguaje. 29<br />

Una vez a mi también me chontearon, en Cuyabeno, y el kuraka<br />

quichua me sacó la hechicería, las chontas. El me salvó. * [El quichua<br />

vivía] acá cerca, un poco más arriba de la bocana del Cuyabeno. Y como<br />

yo también vivía [en esa época] en el Cuyabeno, cuando me enfermé<br />

vinieron a buscarlo a él, a Adolfo Coquinche. * Sí [vive aún], es un veteranito<br />

ya anciano. Y lo vinieron a buscar a él, lo llamaron, y él se fue y<br />

empezó a curarme. Rápido me sacó las chontas. 30<br />

Notas<br />

1 Mi pregunta se debió a que entendí (erróneamente) que el jugo venenoso de la<br />

yuca amarga se utilizaba como condimento sólo en el cielo. Por el contrario,<br />

con este líquido, mezclado con ají y cocinado varias horas, se hace un condimento<br />

muy apreciado (nea piá).<br />

2 Fernando no menciona aún a Repáo por su nombre, como lo hará luego.<br />

3 Pë’ëtesi’ero está acostada en una hamaca cruzada en el camino que conduce al<br />

país de los muertos. Deja pasar a los recién muertos en su camino de ida pero<br />

les impide volver. En un relato publicado en otro lugar (Cipolletti 1988a: 254-<br />

256), un shamán llamado Watí’sokoró logró en el pasado traer de regreso a los<br />

muertos. El intento de convivencia entre vivos y muertos desembocó en un fracaso,<br />

debido al extrañamiento que reinaba entre ambos.<br />

4 En el mundo superior existen, además de las deidades, seres similares a los seres<br />

humanos.<br />

5 Los quichua mastican el maíz o la yuca para fermentarlo antes de preparar la<br />

chicha, procedimiento que no utilizan los secoya.<br />

6 ñumí es una hierba medicinal, no identificada (Vickers 1976, table 17).<br />

7 O “el grupo de los vivientes umú”, umú (“mochilero”) es la denominación secoya<br />

de un ave de la especie Cacicus.<br />

8 Mientras que los pueblos mencionados hasta aquí son pueblos míticos, los<br />

coreguaje y macaguaje son dos grupos de la misma familia linguística (tucano<br />

occidental), que habitan en Colombia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!