17.01.2014 Views

LA FASCINACION DEL MAL

LA FASCINACION DEL MAL

LA FASCINACION DEL MAL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fascinación del mal: Historia de vida de un Shamán Secoya / 117<br />

7 Debido al calor y la humedad atmosférica, aún bien ahumada, la carne se conserva<br />

sólo un par de días.<br />

8 A la muerte de una persona se destruyen la totalidad de los vegetales de su chacra.<br />

Nadie se atrevería a utilizar las plantas que pertenecieron a un shamán,<br />

especialmente las obtenidas por él en el mundo superior o el inframundo.<br />

9 Del huito (secoya we’e; Genipa americana) se obtiene la pintura negruzca o<br />

azul oscura para las pinturas faciales y corporales.<br />

10 Este pasaje se refiere al destino postmortem del shamán, y su transformación en<br />

watí y permanece en la atmósfera, mientras que, por lo contrario, quienes no<br />

son shamanes van al mundo de los muertos, situado en el mundo superior. Su<br />

opinión difiere de todos los secoya sin especialización religiosa, para quienes<br />

también los shamanes van al mundo de los muertos, es decir que niegan que<br />

tenga un destino especial, distinto al de los demás.<br />

11 Nunca volví a escuchar esta afirmación, que no es probablemente una tradición<br />

antigua, sino una reflexión de Fernando, dictada por su experiencia de un<br />

mundo en el cual los no-indígenas iban siendo cada vez más numerosos e invasivos.<br />

12 El traductor añadió aquí: “Creo que no va a suceder así, creo que eran historias<br />

que contaban los abuelos”.<br />

13 “Vuelta” se refiere a un meandro del río; la forma tradicional de señalar una<br />

distancia es a través de a cuántas vueltas del río se halla un determinado lugar<br />

de otro.<br />

14 Se trata de su hermana.<br />

15 Este episodio muestra una de las formas de identificar al “culpable”.<br />

16 El ave Psophia crepitans. Se trata de un apodo, debido a alguna característica de<br />

este individuo que hacía recordar al ave.<br />

17 “Veneno” (secoya tsimá) se refiere aquí a un procedimiento utilizado en algunos<br />

casos para descubrir al culpable de un deceso. Se cocinan partes de piel y<br />

uñas del muerto, se clavan en ellas espinas, un procedimiento que redunda en<br />

el que envió el mal y lo conduce a la muerte (véase Vickers 1976:234; Cipolletti<br />

2004). Muy similar es el procedimiento utilizado por los cubeo (pertenecientes<br />

a la misma familia linguística tucano), quienes afirman que el método fue<br />

introducido por indígenas del Río Negro, de Venezuela (Goldman 1963:267).<br />

Según Fernando, este procedimiento no es de antiguo uso, sino que fue aprendido<br />

de otros grupos en épocas relativamente recientes.<br />

18 Denominación del árbol derribado del cual surgieron los ríos amazónicos, y<br />

cuyos restos puede contemplar solamente el shamán.<br />

19 Este pasaje es la respuesta a mi pregunta acerca de que si todas las flechas son<br />

iguales, cómo es posible identificar a quién las envió.<br />

20 Fernando rió ante mi pregunta de si un kuraka que es herido al convertirse en<br />

tigre, presenta una herida en la parte correspondiente del cuerpo al recobrar su<br />

aspecto humano.<br />

21 Los poderes del kuraka se manifiestan entre otras cosas, en un fuerte calor interior.<br />

22 Onomatopeya de un viento huracanado que sopla en la selva.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!