17.01.2014 Views

LA FASCINACION DEL MAL

LA FASCINACION DEL MAL

LA FASCINACION DEL MAL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fascinación del mal: Historia de vida de un Shamán Secoya / 41<br />

autárquicos y la rivalidad existente entre los shamanes de distintos grupos<br />

locales. Esto provocaba temor de ser víctima de “brujerías”<br />

(Jouanen 1943, II: 464), un temor que sigue existiendo hasta ahora y<br />

del cual se hallan numerosos ejemplos en los texto que siguen a continuación.<br />

De ahí que de las veinte misiones fundadas a partir de 1720,<br />

la mayoría de ellas tenía por habitantes a un grupo local, en algunos<br />

casos 40 o 50 personas.<br />

Otro problema que enfrentaban los jesuitas era la inexistencia de<br />

un cacicazgo, lo cual hacía a estos grupos ingobernables, dado que eran<br />

una suma de individuos, por lo cual parte de la tarea jesuítica se concentró<br />

en desarrollar la función de jefatura. De esta época data la denominación<br />

kuraka (del quechua, jefe), para denominar a los shamanes,<br />

quienes eran lo más similar, a los ojos europeos, a “representantes” de<br />

su grupo. La energía invertida por los jesuitas en crear un sistema de<br />

autoridad indígena (que era un cuerpo extraño en las sociedades tucano)<br />

dio frutos en pocos casos y se derrumbó como un castillo de naipes<br />

luego de la expulsión en 1767.<br />

En Ecuador, los grupos se hallaban organizados en clanes patrilineales<br />

y exógamos, cuyas denominaciones son utilizadas en la actualidad<br />

como apellidos adaptados a la pronunciación castellana<br />

(Payaguaje, Piaguaje etc.). La denominación secoya proviene de un<br />

antiguo grupo local asentado en el Perú, los siekoya pái, y ha pasado a<br />

ser una especie de etiqueta para parte de los grupos locales. Estos<br />

aspectos han sido tratado con detenimiento en otro lugar (Cipolletti<br />

1997: 190 ss., 207 ss.; 1999b).<br />

A lo largo de los siglos, estas sociedades sufrieron numerosos<br />

cambios y realizaron adaptaciones a las nuevas condiciones en la<br />

región (por ej. la adopción de la canoa, a mediados del siglo XVIII),<br />

que no es posible tratar aquí. Con mayor detenimiento quiero enumerar<br />

algunos fenómenos de continuidad y cambios en lo que hace a la<br />

función shamánica:<br />

Algunas informaciones a este respecto se encuentran en los<br />

escritos de los autores jesuitas del siglo XVIII. Una obra importante a<br />

este respecto es un vocabulario anónimo de mediados del siglo XVIII<br />

sobre la lengua tucano hablada por los grupos que vivían en las cerca-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!