13.07.2015 Views

u~iyfrsjdad compjjute1~se be madrid 11 - Biblioteca Complutense

u~iyfrsjdad compjjute1~se be madrid 11 - Biblioteca Complutense

u~iyfrsjdad compjjute1~se be madrid 11 - Biblioteca Complutense

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

123Definir es también delimitar, los dos autores señalanel punto de comienzo y final del compromiso de Ohlígatio:obligatio incípit esse quando respondena dicit adínittovel ah quid sibí equívalens. 29(Lempus obhigationis) regulariter incipít in primo noncase illius Lemporía per quod adequaLe fit admissio.30Aquí se puede apreciar la diferencia en la expresión delos dos autores, que va a estar presente a través de lostratados. Celaya es lacónico, no necesita más explicaciones;sin embargo Lax se extiende sobre algunas conjeturas, algunaun tanto peregrinaS1Para la determinación del final (desinere case, cedcre>de la obhígatio los dos autores tienen tina fuente literalcomun. Se trata de Paulo Veneto, tal como declara Celaya: AdLoo respondet Paulus Venetus in loco allegato quod in mulLíscasibus poteat desínere case obligatío.32 La exposición delos casos de cese es lineal en los dos autores, si bien conleves diferencias.33 La situación más común, multura trítus,es la expuesta en el primer caso:si opponena dícaL: ccdat Lempus obligatíonis, eL rea—ponden.s dicat: admiLto. (Celaya IVb)Quando arguena dicit: ccdat Lempus obhígationia, eLrespondena caL contentus, eL regulariter it in pluribus, hocmodo cedit. (Lax 9a).La ruptura se hace con el fin de mostrar el defecto enque se ha incurrido en el tiempo de obligación. Surge entoncesun metadiálogo’ en el que se revisa el proceso seguido.29 Celaya IVa30 Lax 5b~ Como ésta: Pi casi, alíqua erít obhígatio et admiasio Lamen nulluscnt obhígatus. RateL, posíto quod ponetur Sentí a! propositio eLadmíttct eL príraum non case admíasionis erít prirnum non esse ejuseL non aliunde erit obhigaLus. (Lax Sa). En algunos casos apareceen los dos autores la ejemplificación por medio de letras que representanproposiciones. Esta simbolización la suelen acompaflar deun punto o una raya oblicua en la letra impresa. Se ha respetado“ ,,esa transcripción, y así puede aparecer: a. , a/32 Celaya IVb. Cfr. P. Véneto (ed. E.J. Ashworth) p. 20—22.33 Lax Sb-lOa. Celaya IVb-Va.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!