13.07.2015 Views

u~iyfrsjdad compjjute1~se be madrid 11 - Biblioteca Complutense

u~iyfrsjdad compjjute1~se be madrid 11 - Biblioteca Complutense

u~iyfrsjdad compjjute1~se be madrid 11 - Biblioteca Complutense

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

246P. Véneto lo aclara con un ejemplo más inmediato: positaot eblígata: Tu es Romae, la proposición: Tu os, no es positaeL ebligata, si bien es sequens.243 Celaya, en su laconismoproverbial, no hace ningún comentario posterior, pero P. \~é—neto prevé otra posible salida convencional:¿‘Li Lamen placeret eppenenti qued quotiescamqae peneretarcopulativa ponenetun utraqae oías pars eL ita obligarotarquaeli<strong>be</strong>t illaram, essot autor respondendamA44La nueva respuesta, siguiendo el mismo orden de propuesta,procedería ahora por la simple negación de la propo—sícion: Tu es Reznae est altera pans huías cepalativao... quíarepugnans.245 Este hecho confirma una vez mas el carácter contractualde las Oblígationes y cómo la regla fundamental esla salvaguarda de la consistencia dentro del proceso de obli—gacíon. La perspicacia está en sa<strong>be</strong>r descubrir el carácter desequens o de ropugnans y obrar en consonancia,La importancia del artículo precedente nos obliga a hacerun resumen sucinto de lo expuesto. Destaca en primer lugarla profusión de copulativas a través del tratado. Apartede tener normalmente mención especial en artículo exentosiempre median en cualquier diálogo obligatorio. Las hipotó—ticas aquí empleadas son básicamente las copulativas y lasdisyuntivas. Ya es tradicional la exclusión de otras hipotéticas,por asimilarse a proposiciones necesarias o universales(condicionales y causales> o por no ofrecer novedad especialen su tratamiento (temporales).Entre las compuestas y sus partes median relaciones deconsequontia en ambas direcciones, que son las consideradastradicionalmente en las regalae consequentiarum: de la copu—243 P. Véneto. Legica Magna... (ed. EJ. Ashworth) p. 178. De todos modosel ejemplo no parece compadecerse totalmente con el expuesto en elargumento por Celaya y por el propio Véneto. Allí la positio era deuna copulativa desglosada en sus partes y aquí es de una proposicióncategórica sola.244 P. Véneto. Logica Magna...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!