13.07.2015 Views

u~iyfrsjdad compjjute1~se be madrid 11 - Biblioteca Complutense

u~iyfrsjdad compjjute1~se be madrid 11 - Biblioteca Complutense

u~iyfrsjdad compjjute1~se be madrid 11 - Biblioteca Complutense

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

265De forma paralela y semejante se puede ver afectada laaccion del c9rgaefls. Un ejemplo complexivo muestra tanto lareferencia de la reflexión a los actos del arguens como delrespondens. Es un argumento resumen de los demás. Uno de lostemas tradicionalmente discutidos, como recuerda Celaya ycomo se refleja en la bibliografía que aporta EJ. Ashworthen su edición de la obra de P. Véneto.291 Este autor lo proponea propósito de su cuarta regla: Omno pesite of ebligatoropugnans soitam esse tale in tempere obligatienis ost negan—dan.292 Seguimos la exposición resumida de Celaya:EL pene tibí isLam: Nihil est tibi positur, qaa adr»issa,prepone Libi isLam: Aliquid est tibi posituro. Sí cencedis,ha<strong>be</strong>tun intentur», quia repugnat posito eL obligate. Si neges:contra: Ego posui tibi istaro: Ni/hl est tibi positum et islaest aliquid, igitan, Aliquid est tibi positumA93Este mismo ejemplo tiene otras confirmaciones tambiénclásicas en la discusión obligatoria. Se forman con pares deproposiciones similares al ejemplo tipo:Tu nihil adr»ittis 1 Aliqaid admittisTu non es obligatas 1 Tu os ebligatasTu non es ¡ Tu admittis aliqaíd.294En la presentación de la respuesta sigue Celaya fielmentelos pasos de Paulo Véneto. Reseña primeramente las solucionesanteriores no válidas:i) Aliqui non adrnittunt aliquam illarur» propesítionar»,prepten nepagnantiarn posití ad pesitioner» ‘¿el admissionem.295respondes) desemboca en la negación de alguna otra propuesta que ensí misma es verdadera.291 Cfr. Ashworth, E.J. Paul of Venico..., p. 171. El texto base de referenciaes el de Al<strong>be</strong>rto de Sajonia. Cfr. también el comentario deD’Ors, Angel. Sobre las OblígaLienos de Juan do Holanda..., pp.lSss.292 P. Véneto. Legica Magna... (ed. EJ. Ashworth) p. 170.293 Celaya XJXa294 Cfr. Celaya XIXa—XIXb. Sobre este último par de opuestos, creo que enCelaya hay un error, al poner el ejemplo, pues la posiLio parte deTu non es obligatas y posteriormente se refiere a Tu non es. Lacita de P. Véneto, p. 170, pone claramente el Tu non es como puntode partida de esta confirmación. Se ve así claramente la gradaciónen este proceder obligatorio: negación de la pesiLlo, de la admis—sie, de la ebligatie y de la existencia misma del respondons.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!