02.04.2013 Views

ESTUDIO INTRODUCTORIO

ESTUDIO INTRODUCTORIO

ESTUDIO INTRODUCTORIO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>INTRODUCTORIO</strong> / LA DEUDA EXTERNA ECUATORIANA EN EL SIGLO XIX<br />

capital y 22’003.635,35 pesos de intereses; a Venezuela, 16’926.440,12 pesos de capital<br />

y 12’542.071,58 pesos de intereses; y, al Ecuador, 12’769.068,87 pesos de capital y<br />

9’461.562,77 pesos de intereses. En síntesis, al separarnos de la Gran Colombia nacimos<br />

como país cargados ya con una enorme deuda externa de 22’230.631,64 pesos.<br />

La cuota asignada el Ecuador era elevada y también injusta, por varias razones:<br />

primero, porque el Ecuador no se benefició sino muy poco e indirectamente de los<br />

empréstitos ingleses, y concretamente a través de la presencia del cuerpo de tropas<br />

que envió Colombia a Guayaquil, en respuesta al pedido del Gobierno Autónomo de<br />

esa provincia, en 1820; y, segundo, porque el Ecuador efectuó por sí mismo notables<br />

gastos en la guerra de independencia, puesto que no sólo sostuvo su propio esfuerzo de<br />

liberación, sino que aportó la mayor parte de los recursos humanos y económicos que<br />

financiaron la Campaña de Perú. Por tanto, al Ecuador le debió corresponder una cuota<br />

menor de la Deuda Inglesa, pero la desidia de los “fundadores de la Patria” produjo tan<br />

lamentable consecuencia.<br />

Esa elevada cuota de la deuda fue acogida oficialmente, en 1837, por el gobierno del<br />

presidente Vicente Rocafuerte, quien previamente envió a Bogotá al coronel José María<br />

Urbina (futuro presidente del Ecuador), para averiguar la situación en que había quedado<br />

la deuda repartida y el monto asignado a nuestro país. Enterado tardíamente de la situación,<br />

Ecuador aceptó sin más el reparto consagrado en el “Convenio Pombo–Michelena”.<br />

LA DEUDA EN EL PERIODO FLOREANO<br />

Cuando el Ecuador se constituyó como república independiente, varias circunstancias<br />

contribuyeron necesariamente a disminuir su importancia en el concierto internacional,<br />

entre ellas: su menor tamaño relativo, su pequeño poder militar, su producción<br />

exportable poco significativa y, sobre todo, su situación geográfica marginal, puesto que,<br />

una vez separado de Colombia y privado de acceso al Océano Atlántico, el país había<br />

quedado encerrado en el rincón occidental de Sudamérica, desde donde eran difíciles<br />

las comunicaciones con Europa y los Estados Unidos.<br />

En ese naciente Estado, el sistema fiscal reflejaba cabalmente la desigual e injusta<br />

estructura social, pues los únicos que pagaban impuestos personales eran los indios,<br />

siendo también rubros de ingresos estatales los impuestos aduaneros, ingresos de estancos,<br />

diezmos, papel sellado y otros. Había productos estancados como el aguardiente, la sal,<br />

el tabaco y la pólvora. El cobro de impuestos era rematado por el Estado a particulares,<br />

quienes se encargaban de su cobro y de la represión a los deudores.<br />

Los mayores ingresos del Estado provenían del tributo de indios y las aduanas. En<br />

1831, los ingresos del Estado eran de cerca de 388 mil pesos. De ello se egresaban 200<br />

mil pesos para sueldos del ejército, 12 mil pesos para sueldos del presidente y el resto para<br />

el pago de los ministros y empleados públicos, y para inversiones directas del presidente.<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!