02.04.2013 Views

ESTUDIO INTRODUCTORIO

ESTUDIO INTRODUCTORIO

ESTUDIO INTRODUCTORIO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>INTRODUCTORIO</strong> / LA DEUDA EXTERNA ECUATORIANA EN EL SIGLO XIX<br />

breve plazo por un nuevo sistema político republicano, no había ocurrido lo mismo con la<br />

antigua y pesada estructura socio–económica, que resistió exitosamente al cambio y solo<br />

muy lentamente empezó a adecuarse a las exigencias del capitalismo librecambista en<br />

auge, y cosa similar ocurrió en el campo de las mentalidades colectivas, que siguieron<br />

estando influenciadas poderosamente por la acción de la Iglesia.<br />

Hay más, fue el ansiado régimen republicano, construido teóricamente sobre la base<br />

de la soberanía popular, el que tuvo que adaptarse a esa realidad postcolonial, para<br />

lo cual sustituyó la democracia abierta por una “democracia censitaria”, donde la libre<br />

elección de mandatarios y legisladores fue arrebatada al “pueblo soberano” y atribuida a<br />

un reducido grupo de propietarios terratenientes y grandes burgueses. Se constituyeron,<br />

de esta manera, unas “repúblicas sin ciudadanos”, donde pequeñas y abusivas oligarquías<br />

manejaban los países según conviniera a sus intereses y a veces se trababan en sangrientas<br />

disputas regionalistas o localistas. Al interior de ellas, el pueblo carecía efectivamente<br />

de derechos y solo tenía obligaciones, siendo las principales el pago de impuestos y la<br />

entrega de hombres para la guerra, azote que en algunos países, como el Ecuador, tenía<br />

un carácter casi endémico.<br />

Frente a esa dolorosa distorsión de la organización republicana, ejecutada por las<br />

fuerzas llamadas conservadoras o aristocráticas, fueron los liberales quienes levantaron<br />

en todo el continente la bandera de la reforma y se empeñaron en la regeneración de<br />

la democracia. Y es en ese marco que deben entenderse tanto la lucha de Alfaro por<br />

aplicar la reforma liberal en su país, como su interés en estudiar y hallar soluciones<br />

políticas para el grave problema de la deuda externa, que afectaba prácticamente a la<br />

totalidad de los países latinoamericanos.<br />

Para cerrar este acápite y redondear la propuesta de reconocer a Eloy Alfaro como un<br />

historiador de importancia, hallo conveniente agregar una lista de sus obras de temática<br />

histórica, esas que los “académicos y bibliotecarios” no han querido ver, para reconocerle<br />

en justicia esa calidad intelectual:<br />

1. “Cuestión histórica: el asesinato del gran mariscal de Ayacucho”, Primera edición,<br />

Imp. del Universo, de Carlos Prince, Lima,1896; segunda edición Tipografía de<br />

la Escuela de Artes y Oficios, Quito,1906.<br />

2. “Ecuador: la regeneración y la restauración”, Imprenta del Star and Herald, Panamá,<br />

1884.<br />

3. “Deuda Gordiana”, primera edición: Managua, 1892; segunda edición: Imprenta<br />

Nacional, Quito, 1896.<br />

4. “La Campaña de Esmeraldas”, Imprenta de La Estrella de Panamá, Panamá, 1882.<br />

5. “Ecuador, la revolución. La Campaña de 1884”, San Salvador, Imprenta de F.<br />

Sagrini, 1885.<br />

6. “Historia del ferrocarril de Guayaquil a Quito. Páginas de verdad”, terminada en<br />

Panamá, en 1911, y publicada por Revista Nariz del Diablo, Quito, 1932.<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!