02.04.2013 Views

ESTUDIO INTRODUCTORIO

ESTUDIO INTRODUCTORIO

ESTUDIO INTRODUCTORIO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>INTRODUCTORIO</strong> / LA DEUDA EXTERNA ECUATORIANA EN EL SIGLO XIX<br />

Por lo visto, se trataba de una desatinada entrega de grandes áreas del territorio<br />

nacional, a precio vil, la que por suerte no alcanzó a perfeccionarse en su totalidad.<br />

Existen pruebas, sin embargo, de que Alfredo S. John, apoderado de Jorge Chambers,<br />

representante de la “Ecuador Land and Company Ltda.”, recibió grandes extensiones de<br />

tierras en la provincia de Esmeraldas, el año de 1889, a cambio de 300.000 pesos de<br />

bonos de la deuda diferida. Por otra parte, llegaron a producirse alrededor de este asunto<br />

una serie de especulaciones en Europa, pues los acreedores negociaron hasta en 400<br />

pesos cada acre de terreno que les había sido adjudicado en 1,75 pesos.<br />

Otro resultado no deseado de esos convenios suscritos por el Ecuador con los<br />

acreedores británicos fue que el Perú reclamó airadamente contra ellos, pues entre las<br />

cláusulas acordadas se había hecho constar la condicionante de que la cesión de tierras<br />

en pago de deuda se perfeccionaría siempre que esos territorios fuesen ecuatorianos y<br />

no peruanos, expresión que mostraba que en el mismo gobierno ecuatoriano había duda<br />

sobre la legítima pertenencia de esas zonas al Ecuador. El país sureño argumentó que<br />

esos territorios le pertenecían, según las disposiciones constantes en la Real Cédula de<br />

1802, y que era absurdo e inicuo que dos partes (en este caso, Ecuador y sus acreedores<br />

ingleses) negociasen y resolviesen sobre los bienes de una tercera no representada (en<br />

este caso, el Perú). El ministro plenipotenciario peruano en Quito, Juan Cavero, llevó<br />

sus protestas diplomáticas más allá todavía: acusó al gobierno ecuatoriano de haber<br />

permitido que dos potencias extrañas, Inglaterra y los Estados Unidos, se asentasen en<br />

la región amazónica.<br />

Se inició entonces uno de los períodos más tristes y lamentables de la historia<br />

ecuatoriana: estalló una generalizada crisis política, en la cual todas las regiones del país<br />

se alzaron contra el gobierno reformista de Robles y constituyeron gobiernos seccionales<br />

beligerantes. Así, en cierto momento llegaron a existir, paralelamente al gobierno<br />

nacional, el gobierno pentaviral presidido por Gabriel García Moreno en Quito y la<br />

sierra norte, el gobierno del vicepresidente Jerónimo Carrión en Cuenca, el gobierno<br />

federal de Manuel Carrión Pinzano en Loja y el gobierno militar de Guillermo Franco<br />

en Guayaquil, con algunos de los cuales el gobierno peruano de Castilla jugaba a su<br />

voluntad.<br />

Aprovechando esa desastrosa circunstancia interna del Ecuador, el Presidente del<br />

Perú, mariscal Ramón Castilla, invadió a su país vecino con varios barcos de guerra y<br />

cinco mil soldados, y tomó la plaza de Guayaquil en alianza con el insurgente ecuatoriano<br />

Gabriel García Moreno.<br />

En medio de esa situación de descomposición nacional, Franco firmó con el presidente<br />

peruano el “Tratado Franco–Castilla”, también llamado “Tratado de Mapasingue”, por el<br />

cual se anulaba la entrega de territorios a los ingleses en el Oriente amazónico y se<br />

reconocía la propiedad peruana sobre los disputados territorios de Quijos y Canelos. El<br />

caos terminó, finalmente, cuando García Moreno se separó de la influencia de Castilla,<br />

alzó el pendón nacionalista, triunfó en la guerra civil, sometió a todos los poderes<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!