02.04.2013 Views

ESTUDIO INTRODUCTORIO

ESTUDIO INTRODUCTORIO

ESTUDIO INTRODUCTORIO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HISTORIA DE LA DEUDA EXTERNA DEL ECUADOR<br />

nota fechada en septiembre de 1862, No. 1,123, pidió que se descontaran los pagares<br />

de aduana separados para el pago de los intereses a nuestros acreedores, con el objeto<br />

de protegerlos más, procurando la inmediata remisión de fondos, aunque con perjuicio<br />

de la nación; lo cual nada le importaba ante la expectativa de que el descuento podía<br />

ser una operación simulada de los mismos acreedores por medio de su comisionado<br />

residente en Guayaquil. El Ministro de Hacienda, con fecha 8 de octubre de 1862 se<br />

negó a tal descuento, manifestándole a Flores que “no puede la república sufrir una<br />

pérdida a que no está obligada por el contrato”.<br />

Dije también que el Comisionado Fiscal había procurado angustiar nuestra situación<br />

rentística con préstamos para los cuales no tenía autorización ninguna. He aquí el<br />

hecho: no obstante la absoluta pobreza del erario, conocida por Flores, pobreza que<br />

obligó a García Moreno a autorizarle 142 la venta de todos los bonos que estaban en<br />

poder de aquél, para que, con su precio se remitiesen al Ecuador las herramientas y útiles<br />

necesarios para la construcción de la carretera de Quito a Guayaquil, naturalmente por<br />

la absoluta escasez de recursos fiscales; Flores negoció un empréstito con don Cristóbal<br />

de Murrieta, por la suma £ 2.000 al 5%, sin que para esta operación se hubiese dignado<br />

solicitar el consentimiento del Gobierno ni siquiera haber cumplido con el deber de<br />

anunciarla. Inútil es manifestar la indignación que causó en el ánimo de García Moreno<br />

tal procedimiento, el cual, en mala hora para el comisionado, se hallaba mayormente<br />

comprometido con otras gestiones relacionadas con la deuda externa. La siguiente nota<br />

hace conocer la desagradable impresión que causaron en el Gobierno las arbitrariedades<br />

del Comisionado Fiscal:<br />

Ministerio de Hacienda.<br />

Quito, 20 de agosto de 1862.<br />

Al honorable señor doctor Antonio Flores,<br />

Encargado de Negocios y Comisionado Fiscal del Ecuador en Londres.<br />

Por el último paquete han venido cinco notas de Vuestra Excelencia señaladas<br />

con los No. desde el 1.114 hasta el 1.118 y las copias a que ellas se refieren; por estas<br />

comunicaciones ha sido informado el Supremo Gobierno de las gestiones de Vuestra<br />

Excelencia para realizar el empréstito proyectado en favor de la nación: de la aceptación<br />

de las propuestas de Vuestra Excelencia sobre el pago del 12 y 13 dividendos que dejaron<br />

de remitirse por la casa de Gutiérrez; y de haber Vuestra Excelencia negociado préstamo<br />

al 5% del señor Cristóbal de Murrieta, la suma de £ 2.000; y aunque Vuestra Excelencia<br />

no ha recibido autorización del Supremo Gobierno para tomar este préstamo, por no<br />

dejar comprometida la firma de Vuestra Excelencia, ha dispuesto Su Excelencia el<br />

Presidente que se vendan todos los bonos que existan en poder de la comisión para<br />

satisfacer cuanto antes esta suma. La cantidad realizable de estos bonos es la siguiente: en<br />

bonos consolidados debe existir en esa comisión $ 175.973, que vendidos al 16,5%según<br />

los últimos datos que posee el ministerio, pueden producir la suma de 29.035, pesos 4<br />

142 Nota al Ministro de Hacienda Aguirre, 21 de junio de 1862.<br />

339

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!