02.04.2013 Views

ESTUDIO INTRODUCTORIO

ESTUDIO INTRODUCTORIO

ESTUDIO INTRODUCTORIO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>INTRODUCTORIO</strong> / LA DEUDA EXTERNA ECUATORIANA EN EL SIGLO XIX<br />

Hablemos ahora de los resultados de esa investigación. El primero de ellos fue que su<br />

autor estableció la existencia de algunas tendencias generales en el tratamiento de la deuda<br />

externa, dentro de las que se insertaban múltiples hechos o acciones particulares, ejecutadas<br />

por diversos gobiernos o personajes. Esas tendencias generales eran las siguientes:<br />

1ª. Que en el manejo de la deuda externa ecuatoriana, por los gobiernos que se<br />

sucedieron desde 1830, había “prevalecido en su origen la corrupción y la ignorancia; y<br />

posteriormente la corrupción y la codicia desenfrenada”.<br />

2ª. Que ese manejo nocivo para el país había sido ejecutado tanto por gobiernos de<br />

corte conservador, como de corte liberal y corte “progresista”.<br />

3ª. Que las sucesivas renegociaciones de pagos de la deuda externa habían sido<br />

las mayores fuentes de la corrupción oficial, promovida inicialmente por los mismos<br />

acreedores extranjeros y luego también por testaferros o agentes corruptivos del propios<br />

país.<br />

4ª. Que, dada la pobreza y desorden fiscal, los principales proyectos de obras públicas<br />

del Ecuador se habían tenido que financiar con empréstitos extranjeros, los que, a su<br />

vez, conllevaron la renegociación de la deuda pre existente, que fue ocasión para que los<br />

agentes corruptivos desenvolvieran sus malas artes de enriquecimiento ilícito y muchas<br />

veces lograran imponer nuevas cargas financieras al país.<br />

5ª. Que adscrito al tratamiento de la deuda externa se había desarrollado el tema<br />

de la inmigración extranjera, que Alfaro consideraba potencialmente útil para el<br />

desarrollo del país si fuese bien llevado, aunque encontraba que hasta el momento<br />

había sido manejado con turbiedad, con miras a beneficiar a especuladores de tierras y a<br />

exportadores de bienes de recolección (madera, tagua), y enervando las relaciones con<br />

países próximos.<br />

Enmarcados en esas tendencias generales del proceso de endeudamiento, el<br />

investigador encontraba algunos hechos particulares dignos de resaltar, a los que<br />

prestaba la mayor atención y estudiaba con detenimiento, respaldando su análisis con<br />

la presentación de documentos originales, algunos de ellos desconocidos por la opinión<br />

pública. Así, cada convenio de renegociación de la deuda o contrato vinculado con ésta<br />

fue sometido por Alfaro a un riguroso análisis documental, económico y político. Como<br />

necesaria consecuencia, esos hechos o fenómenos lo llevaron a conclusiones como éstas:<br />

1. Que uno de los mayores hitos en el manejo corruptivo de la deuda externa había<br />

sido el “incalificable contrato conocido con el nombre de Espinel–Mocatta, base de<br />

(un) inaudito negociado…”, suscrito por el gobierno del Presidente liberal José<br />

María Urbina. Y que de éste se habían derivado otros actos punibles ejecutados<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!