09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El tratamiento debe iniciarse en ausencia de la migraña, y<br />

puede continuarse hasta por 6 meses. En caso de presentarse<br />

la migraña durante el periodo de administración del valproato se<br />

deberá agregar tratamiento analgésico específico y continuar con<br />

el valproato.<br />

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O<br />

INGESTA ACCIDENTAL:<br />

La sobredosis con valproato de magnesio se podría manifestar<br />

principalmente por malestar gastrointestinal y por depresión<br />

del SNC con la siguiente sintomatología: temblor, debilidad<br />

general, ataxia, pérdida del reflejo extensor y somnolencia<br />

pudiendo llegar al coma. El manejo de la sobredosis se basa en<br />

medidas de apoyo y tratamiento sintomático. Para disminuir la<br />

absorción se recomienda realizar lavado gástrico si la ingestión<br />

ha sido reciente. Además, se debe mantener un adecuado egreso<br />

urinario. La hemodiálisis y la hemoperfusión pueden ayudar a<br />

disminuir las concentraciones séricas del valproato de magnesio.<br />

La naloxona se ha utilizado para revertir los efecto depresivos del<br />

valproato de magnesio sobre el SNC. Sin embargo, se deberá<br />

utilizar con precaución debido a que teóricamente también<br />

revierte el efecto anticonvulsivante. La hemodiálisis no aumenta<br />

su eliminación.<br />

PRESENTACIONES:<br />

Caja con 20 ó 40 tabletas de 200 mg.<br />

Caja con 10 ó 20 tabletas de 400 mg.<br />

Caja con 20 tabletas de 500 mg.<br />

ALMACENAMIENTO:<br />

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30º C en lugar<br />

seco.<br />

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:<br />

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los<br />

niños. Su venta requiere receta médica.<br />

No se use durante el embarazo y la lactancia.<br />

Hecho en México por:<br />

Laboratorios PiSA, S.A. de C.V.<br />

Calle 6 No. 2819, Zona Industrial<br />

44940 Guadalajara, Jal., México.<br />

Reg. No. 225M2000 SSA IV<br />

IPP-A: JEAR-083300415E0012/RM 2008<br />

efe-cArn ®<br />

LEVOCARNITINA<br />

Solución inyectable<br />

FÓRMULA: Cada ampolleta contiene:<br />

Levocarnitina 1 g<br />

Vehículo cbp 5 ml<br />

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:<br />

EFE-CARN está indicada para las patologías con deficiencia de<br />

la misma de origen primario: Daño genético de la biosíntesis<br />

normal o la utilización de la levocarnitina proveniente de la<br />

dieta. En patologías de origen secundario: Deficiencias de<br />

levocarnitina que se acompañan de acidurias orgánicas severas.<br />

Las deficiencias de levocarnitina aparecen como: elevación de<br />

triglicéridos y aumento en la concentración de ácidos grasos<br />

libres, cetogenesis reducida, desnutrición en niños con bajo peso<br />

al nacer y prematuros. Infiltración lipídica de hígado y músculo,<br />

(Hígado graso, coma hepático, cirrosis hepática, hepatomegalia,<br />

encefalopatia hepática). Deficiencia crónica severa que se puede<br />

presentar como: hipoglicemia (Diabetes mellitus, cetoacidosis<br />

Vademécum<br />

diabética, obesidad endogena, hipotiroidismo, enfermedad de<br />

Addison, Síndrome de Cushing); Miastenia progresiva, hipotonia,<br />

letárgia. Estados catabólicos de levocarnitina (Insuficiencia<br />

renal tratada con diálisis o hemodiálisis, quemaduras, sepsis,<br />

embarazo, tratamiento con antineoplásicos, tratamientos con<br />

ácido valproico, cirugías e hipertiroidismo).<br />

Alteraciones neurológicas, alteraciones en el desarrollo y<br />

crecimiento pediátrico, como suplemento nutricional de<br />

deportistas sin patologías previas, como tratamiento en obesidad<br />

exógena.<br />

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS:<br />

La L-Carnitina es una sustancia natural en el organismo de los<br />

mamíferos, algunas plantas y levaduras teniendo importancia<br />

en el humano para la oxidación de ácidos grasos, facilita el<br />

metabolismo aeróbio de los carbohidratos, aumenta la velocidad<br />

de fosforilación oxidativa y favorece la excreción de algunos<br />

ácidos orgánicos. La beta-oxidación a nivel mitocondrial de<br />

los ácidos grasos, produce energía (en ATP) para lo cuál<br />

las traslocasas específicas en la membrana mitocondrial y<br />

plásmatica, transportan con facilidad tanto carnitina libre<br />

como sus esteres (acilcarnitinas) del citosol al interior de la<br />

mitocondria. Los esteres de ácidos grasos (de la CoA) se forman<br />

casi exclusivamente en el citosol y no se transportan a través de<br />

la membrana, inhibe también enzimas del ciclo de Krebs, por<br />

ende la oxidación de ácidos grasos requiere la formación de<br />

acilcarnitinas y su traslocación hacia las mitocondrias, donde se<br />

vuelven a formar esteres de CoA y se metabolizan produciendo<br />

energía. Los estados catabólicos provocan cambios metabólicos<br />

importantes con altos consumos de energía, de tal manera que<br />

la demanda de levocarnitina se incrementa para la utilización<br />

de energía por oxidación de lípidos y cuerpos cetónicos y<br />

cadenas de aminoácidos. La carnitina se sintetiza a partir de<br />

residuos de lisina en diversas proteínas: el proceso da inicio<br />

por la formación de 6-N-trimetil-lisina, mediante una serie de<br />

reacciones que incluyen a la S-adenosil-metionina, se requiere<br />

cuatro micronutrientes para los diversos pasos enzimáticos<br />

(ácido ascórbico, niacina, piridoxina y hierro). A la levocarnitina<br />

se le conoce como parte de las vitaminas hidrosolubles y del<br />

complejo B (BT).<br />

La levocarnitina en la dieta se absorbe casi completamente a partir<br />

del intestino (yeyuno) en gran parte por medio de un mecanismo<br />

de transporte sensible de saturación, la carnitina se transporta<br />

hacia todas las células mediante un mecanismo activo.<br />

También se transporta D-carnitina y puede bloquear la captación<br />

de L-carnitina. La mayor parte de carnitina se excreta por orina y<br />

heces como acilcarnitina, los túbulos renales reabsorben el 90%<br />

de la carnitina no esterificada<br />

CONTRAINDICACIONES:<br />

Hasta la fecha no se han reportado, pero se puede presentar<br />

hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.<br />

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS GENERALES:<br />

No se utilice en pacientes con diálisis pues la presencia de<br />

L-carnitina puede llegar a desarrollar síntomas similares a la<br />

miastenia. No se ha comprobado su efectividad en la mejoría del<br />

desempeño atlético.<br />

PRECAUCIONES Y RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL<br />

EMBARAZO Y LA LACTANCIA:<br />

Se tiene contemplado que en estas condiciones se incrementan<br />

los requerimientos de L-carnitina y ésta es un componente<br />

normal de la leche materna. Por lo que hasta la fecha no existen<br />

restricciones de L-carnitina durante el embarazo y la lactancia.<br />

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:<br />

Se han reportado alteraciones tales como náusea, vómito y<br />

reblandecimiento del bolo fecal seguida de la administración oral<br />

y un olor característico en la hiperhidrosis de los pacientes que<br />

lo consumen parenteral u oralmente. Se recomienda utilizarlo<br />

durante o inmediatamente después de los alimentos y consumirlo<br />

lentamente para reducir los trastornos gastrointestinales arriba<br />

descritos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!