09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Vademécum<br />

ocurre 45 a 60 minutos más tarde. Dentro de los 30-60 minutos<br />

de haber administrado una dosis de cefaclor de 250 mg, 500 mg<br />

1 g a pacientes en ayuno, se obtuvieron concentraciones séricas<br />

máximas en un promedio de 6; 13; y 23 mcg/L respectivamente,<br />

aproximadamente 60-85% de cefaclor es excretado por orina<br />

dentro de las 8 horas posterior a su administración, sin cambios<br />

y la mayor parte se excreta en las primeras 2 horas. La vida media<br />

plasmática es de 30-60 minutos y ésta se puede prolongar un<br />

poco en pacientes con daño renal. El 25% del medicamento se<br />

une a proteínas. El cefaclor aparece ampliamente distribuido en<br />

el cuerpo, atraviesa la placenta y se excreta en concentraciones<br />

bajas por leche materna. El probenecid retarda su excreción.<br />

Algo de cefaclor se remueve por hemodiálisis.El cefaclor inhibe<br />

la síntesis de la pared bacteriana de forma semejante a como lo<br />

hacen las penicilinas, desarrollando así su efecto bactericida.<br />

CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a las cefalosporinas e<br />

hipersensibilidad cruzada con penicilinas.<br />

PRECAUCIONES GENERALES:<br />

El uso prolongado de cefaclor al igual que el de los antibióticos<br />

de amplio espectro, pueden favorecer el sobrecrecimiento de<br />

microorganismos no susceptibles. Los pacientes con insuficiencia<br />

renal severa deben ser vigilados estrechamente, cuando estén<br />

recibiendo cefaclor para hacer las adaptaciones correspondientes<br />

de las dosis en forma adecuada, a cada caso en particular. Los<br />

pacientes con antecedentes de alergia a la penicilina puede<br />

también presentar reacciones de hipersensibilidad al cefaclor.<br />

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA<br />

LACTANCIA. No se ha establecido la seguridad de cefaclor<br />

durante el embarazo en humanos, el cefaclor es excretado a<br />

través de la leche materna en bajas concentraciones, por lo que<br />

deberá evitarse la lactancia durante el tratamiento con cefaclor.<br />

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS<br />

En raras ocasiones pueden presentarse náuseas, vómitos,<br />

diarrea, anorexia y dolor abdominal generalizado. Pueden<br />

presentarse reacciones de hipersensibilidad, manifestada por<br />

erupción cutánea, urticaria, edema angioneurotico, con menor<br />

frecuencia eritema multiforme, síndrome Steven-Johnson,<br />

además se han reportado raramente casos de anafilaxia. Al igual<br />

que con otras cefalosporinas se han reportado casos aislados<br />

de hepatitis transitoria e ictericia colestásica como sucede con<br />

otros antibióticos de amplio espectro con el uso del cefaclor<br />

pueden presentarse infecciones por cepas no susceptibles o<br />

aparición de candidiasis. En raras ocasiones se ha repostado<br />

nefritis intersticial reversible, hipoprotrombinemia, eosinofilia,<br />

neutropenia, aumento sérico de la TGO y TGP.<br />

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO<br />

El cefaclor al igual que el resto de las cefalosporinas cuando<br />

se administra a dosis elevadas de manera simultanea con<br />

aminoglucosidos, pueden producir efectos adversos sobre el<br />

funcionamiento renal.<br />

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE<br />

LABORATORIO<br />

Puede aparecer una prueba de falso positivo o falsamente<br />

elevada la determinación de la glucosa en orina, cuando se<br />

utiliza como reactivo, el sulfato de cobre no así cuando la prueba<br />

es enzimática.<br />

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE<br />

CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE<br />

LA FERTILIDAD.<br />

A la fecha no se han reportado efectos de carcinogénesis,<br />

mutagénesis, teratogénesis ni sobre la fertilidad.<br />

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN<br />

La vía de administración es oral. La dosis habitual en adultos es<br />

de 250 a 500 mg cada 8 horas hasta 4 g al día en infecciones<br />

más serias o profundas. La dosis sugerida en niños desde 1 mes<br />

de edad es de 20-40 mg/kg al día en 3 dosis no excediendo de<br />

1 g al día. También se puede utilizar dosis de 20-40 mg/kg al día<br />

dividida en 2 tomas para otitis media no supurada y faringitis no<br />

complicada. En pacientes con insuficiencia renal se requiere un<br />

ajuste de la dosis antes señalada.<br />

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O<br />

INGESTA ACCIDENTAL:<br />

A la fecha no se han reportado casos de sobredosis y en tales<br />

casos comprende la suspensión del tratamiento, terapia de<br />

apoyo y tratamiento sintomático. La diálisis y la hemodiálisis<br />

disminuyen los niveles séricos del cefaclor.<br />

PRESENTACIÓN<br />

Caja con 15 cápsulas de 250 mg.<br />

ALMACENAMIENTO<br />

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30º C, en lugar<br />

seco.<br />

LEYENDAS DE PROTECCIÓN<br />

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de<br />

los niños. Su venta requiere receta medica. Su uso durante el<br />

embarazo y la lactancia queda bajo responsabilidad del médico.<br />

Hecho en México por:<br />

Laboratorios PiSA, S.A. de C.V.<br />

Calle 6 No. 2819, Zona Industrial<br />

44940 Guadalajara, Jal., México<br />

Reg. No. 183M2000 SSA<br />

IPP-A: JEAR-04363000735/RM2004<br />

flucoxAn ®<br />

FLUCONAZOL<br />

Cápsulas<br />

FÓRMULA: Cada cápsula contiene:<br />

Fluconazol 100 mg 150 mg<br />

Excipiente c b p 1 cápsula 1 cápsula<br />

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:<br />

Flucoxan® está indicado para el tratamiento de la criptococosis,<br />

incluyendo la meningitis criptocóccica en pacientes con o sin<br />

inmunosupresión. También está indicado para el tratamiento de<br />

la candidiasis orofaríngea, esofágica y otras formas invasivas de<br />

Candida albicans, como infecciones en endocardio, pulmones,<br />

peritoneo, vías urinarias y candidemia.<br />

Además, Flucoxan® está indicada en la vulvovaginitis y<br />

balanitis causada por especies de Candida.<br />

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:<br />

El fluconazol es un bis-triazol fungistático que puede ser fungicida<br />

de acuerdo a la concentración que alcance. La acción antimicótica<br />

del fluconazol es debido a que interfiere con la actividad de la<br />

enzima citrocromo P-450, la cual es necesaria para la síntesis<br />

del ergosterol de la membrana celular de los hongos. También<br />

causa daño sobre los triglicéridos y fosfolípidos de la membrana<br />

micótica. Los resultados de las pruebas de sensibilidad in vitro<br />

revelan que el fluconazol tiene actividad relativamente buena<br />

contra algunas levaduras. Los estudios in vivo han mostrado que<br />

el fluconazol mejora la supervivencia de animales inyectados<br />

con inóculos letales de Candida, Criptococo, Aspergillus,<br />

Blastomices, Coccidioides e Histoplasma. El fluconazol a dosis<br />

de 40 a 120 mg/kg/día, redujo la carga micótica de los animales<br />

con micosis sistémicas y dosis más bajas (25 a 10 mg/kg/día)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!