09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:<br />

Las reacciones secundarias que se han reportado con el uso de la<br />

metformina son del tipo gastrointestinal como: diarrea, náuseas,<br />

vómito, sensación de plenitud abdominal, flatulencia, sabor<br />

metálico y anorexia. Se presentan en un 30% aproximadamente,<br />

en aquellos pacientes con monoterapia y que van iniciando su<br />

tratamiento.<br />

Estos síntomas son generalmente transitorios y se resuelven<br />

espontáneamente durante el transcurso del tratamiento, no<br />

es necesario suspenderlo y en ocasiones sólo se necesita<br />

incrementar la dosis lentamente.<br />

Acidosis láctica.- Ocurre usualmente en pacientes con factores<br />

predisponentes, sobre todo en pacientes con insuficiencia renal.<br />

En raras ocasiones puede asociarse a Síndrome de Malabsorción<br />

y anemia megaloblástica.<br />

Hipersensibilidad.- Vasculitis y neumonitis.<br />

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:<br />

Los corticoesteroides, hormonas tiroideas, anticonceptivos,<br />

diuréticos y simpaticomiméticos, pueden alterar la tolerancia a la<br />

glucosa y reducir el efecto normoglicemiante de metformina. Al<br />

administrarse conjuntamente con cimetidina puede incrementar<br />

su concentración plasmática y aumentar el riesgo de acidosis<br />

láctica. Se recomienda tener precaución en aquellos pacientes<br />

que ingieren medicamentos catiónicos (por ejemplo: amilorida,<br />

digoxina, morfina, procainamida, ranitidina, trimetropima y<br />

vancomicina), ya que se eliminan por secreción tubular renal<br />

y pueden potenciar el efecto de metformina. El clorhidrato de<br />

metformina no causa hipoglicemia por si sola, sin embargo,<br />

se debe tener especial cuidado cuando se administra en<br />

combinación con otros hipoglucemiantes orales (sulfonilureas).<br />

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE<br />

LABORATORIO:<br />

Resultados con prueba diagnóstica. Cetonas urinarias (pueden<br />

producir falsos positivos).<br />

Valores en pruebas de laboratorio y fisiológicas.<br />

Generalmente las concentraciones de colesterol, lipoproteínas<br />

de baja densidad y triglicéridos pueden ser disminuidos o<br />

mantenerse igual en los usuarios de metformina. Esta es la idea<br />

que se tiene independientemente de los efectos hipoglucémicos<br />

de metformina; puede producir supresión de la oxidación ácida<br />

de la grasa libre y la oxidación lipídica o reducción en los<br />

triglicéridos conteniendo fracciones de lipoproteínas de baja<br />

densidad y lipoproteínas de muy baja densidad.<br />

Puede ocurrir mala absorción de la vitamina B12 y en casos<br />

aislados llevar al desarrollo de anemia megaloblástica.<br />

Lactato sérico en ayuno.<br />

Puede incrementar a un nivel arriba de lo normal 2 meq/L [2<br />

mmol/L] o no mostrar cambios a dosis terapéuticas aunque el<br />

curso es desconocido y cualquier pequeño incremento se piensa<br />

es debido al metabolismo de la glucosa en el hígado y no en el<br />

músculo esquelético.<br />

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE<br />

CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE<br />

LA FERTILIDAD:<br />

Estudios en ratas y ratones no mostraron evidencias de<br />

carcinogénesis. No se encontró evidencia de mutagénesis<br />

potencial de metformina, con la prueba de AMES. La fertilidad<br />

en ratas hembras y machos no se afectó aún a dos veces más<br />

la dosis máxima recomendada para humanos sobre superficie<br />

corporal total. Teratogénesis: No se encontraron anormalidades<br />

en estudios con ratas albinas.<br />

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:<br />

La metformina es un hipoglucemiante oral de la familia de las<br />

biguanidas. Se administra por vía oral en el tratamiento de la<br />

DMNID a una dosis inicial de 500 mg u 850 mg dos veces al día<br />

con o sin alimentos, aumentando gradualmente hasta 3 veces al<br />

día sin exceder de 3 g por día.<br />

Vademécum<br />

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O<br />

INGESTA ACCIDENTAL:<br />

La metformina se administró con dosis de hasta 85 g por día,<br />

sin encontrar problemas relacionados con la seguridad del<br />

medicamento. Sin embargo, la sobredosis con hipoglucemiantes<br />

orales puede dar como resultado hipoglucemia, que se manifiesta<br />

por aparición de astenia, confusión, palpitaciones, diaforesis<br />

y vómitos, se recomienda tener precaución al combinarse con<br />

sulfonilureas o meglitinidas, o en aquellos pacientes con ingesta<br />

baja de calorías en la dieta. En los casos de hipoglucemia leve,<br />

bastará con reposo y administración por vía oral de soluciones<br />

con glucosa o azúcar. En casos de hipoglucemia severa<br />

pueden aparecer alteraciones neurológicas manifestadas por<br />

crisis convulsivas, confusión y coma. El tratamiento incluye<br />

la administración intravenosa de solución glucosada al 50%<br />

seguida de una infusión intravenosa de solución glucosada<br />

al 10% a una velocidad que logre mantener los niveles de<br />

glucosa por arriba de 100 mg/dl. El paciente debe permanecer<br />

hospitalizado y monitorizado estrechamente cuando menos 24<br />

a 48 horas. Puede llegar a producir acidosis láctica en aquellos<br />

pacientes con falla renal o hepática.<br />

PRESENTACIÓNES:<br />

Caja con 30 tabletas de 850 mg cada una.<br />

Caja con 30 tabletas de 1 g cada una.<br />

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:<br />

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30º C y en<br />

lugar seco.<br />

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:<br />

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta<br />

médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre este<br />

medicamento sin leer el instructivo impreso en la caja. El uso de<br />

este medicamento durante el embarazo y la lactancia queda bajo<br />

la responsabilidad del médico. ® Marca Registrada<br />

Hecho en México por:<br />

Laboratorios PiSA, S.A. de C.V.<br />

Calle 6 No. 2819, Zona Industrial<br />

44940 Guadalajara, Jal., México<br />

Reg. No. 299M2000 SSA<br />

IPP-A: EEAR-04361202613/RM 2004<br />

fixcAnAT ®<br />

L-cisteína<br />

Solución inyectable<br />

FÓRMULA: Cada frasco ámpula contiene:<br />

Clorhidrato monohidratado de L-cisteína 500 mg<br />

Vehículo cbp 10 ml<br />

INDICACIONES TERAPÉUTICAS.<br />

Fixcanat ® es utilizado como un complemento alimenticio en<br />

aquellos pacientes con deficiencia del aminoácido L-cisteína<br />

(desnutridos, politraumatizados, quemados y en homocistínuria<br />

congénita, sepsis, insuficiencia renal y hepática crónica).<br />

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA.<br />

La L-cisteína es un aminoácido no esencial natural, derivado<br />

y precursor metabólico del 3-fosfoglicerato, presente en los<br />

mamíferos, algunas plantas y levaduras teniendo importancia en<br />

el humano para la oxidación de ácidos. La beta oxidación a nivel<br />

mitocondrial de los ácidos grasos libres produce energía (en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!