09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:<br />

RHEOMACRODEX ® debe ser aplicado por venoclisis.<br />

La dosis deberá calcularse individualmente, dependiendo del<br />

curso clínico. La velocidad de infusión deberá ser lenta siempre<br />

que exista el riesgo de sobrecarga circulatoria.<br />

*Disminución de la circulación capilar en el choque<br />

hipovolémico: Inicialmente se recomiendan (500 a 1,000 ml)<br />

10 a 20 ml/kg de peso corporal. En seguida, durante el mismo<br />

período de 24 horas, se aplican (500 ml) 10 ml/kg de peso<br />

corporal. Este último volumen puede ser repetido cada 24 horas,<br />

un máximo de 5 veces.<br />

* Alteraciones de la circulación arterial o venosa:<br />

Iniciar con 10 a 20 ml/kg de peso corporal (500 a 1,000 ml).<br />

Al segundo día y en días alternos 500 ml por un máximo de 2<br />

semanas.<br />

* Profilaxis del tromboembolismo postoperatorio y<br />

postraumático:<br />

De 10 a 20 ml/kg de peso corporal (500 a 1,000 ml). El<br />

tratamiento puede ser complementado con una dosis adicional<br />

de 500 ml durante 4 a 6 horas al día siguiente.<br />

* En cirugía vascular y cirugía plástica:<br />

Aproximadamente 10 ml/kg de peso corporal (500 ml) durante<br />

la cirugía. En el postoperatorio se aplican 500 ml adicionales.<br />

Después al día siguiente y luego en días alternos 500 ml durante<br />

un máximo de dos semanas.<br />

* En cirugías vasculares a corazón abierto:<br />

10 a 20 ml/kg de peso corporal de RHEOMACRODEX ® es<br />

agregado al líquido de perfusión. La concentración del dextrán<br />

no deberá de exceder del 3% en el líquido de perfusión. La dosis<br />

para el postoperatorio es la misma que se señala en “disminución<br />

de la circulación capilar” es conveniente no sobrepasar el límite<br />

de 1.5 gramos de dextrán/kg/día.<br />

SOBREDOSIS:<br />

Si se siguen las dosis y precauciones recomendadas,<br />

normalmente no se presenta sobredosis. Sin embargo, algunos<br />

pacientes con función cardíaca lábil no pueden compensar el<br />

volumen sanguíneo circulante mediante un aumento del gasto<br />

cardíaco y se puede desarrollar edema. Si la sobreexpansión<br />

es diagnosticada en forma temprana, basta con suspender la<br />

administración del dextrán, dado que los niveles plasmáticos de<br />

dextrán declinan rápidamente.<br />

PRESENTACIÓN:<br />

Frasco con 500 ml.<br />

ALMACENAMIENTO:<br />

Consérvese en lugar fresco. No se congele.<br />

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:<br />

No se use la solución si no está transparente, si contiene<br />

partículas en suspensión o sedimentos, o si el cierre ha sido<br />

violado. Si no se administra todo el producto, deséchese el<br />

sobrante. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance<br />

de los niños. Literatura exclusiva para médicos.<br />

Bajo Licencia de:<br />

Pharmacia AB, Suecia.<br />

Reg. No. 59889 y 59890 SSA<br />

IPP-A: HEA-20891/96<br />

roloD ®<br />

OXICODONA<br />

Cápsulas<br />

FÓRMULA: Cada cápsula contiene:<br />

Clorhidrato de oxicodona 5 mg<br />

Excipiente cbp 1 cápsula<br />

Vademécum<br />

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: “Analgésico Narcótico”<br />

Indicada para el alivio de dolor moderado a severo que no cede<br />

con los analgésicos comunes.<br />

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:<br />

La oxicodona es un agonista opioide puro cuya principal<br />

acción terapéutica es la analgesia. Otros efectos terapéuticos<br />

de la oxicodona incluyen la ansiolisis, euforia y sensación de<br />

relajación. Como todos los opioides agonistas puros no tiene<br />

efecto techo para la analgesia como se observa con los agonistas<br />

parciales o los analgésicos no opioides. El mecanismo exacto de<br />

acción no es completamente conocido, aunque se cree que actúa<br />

inhibiendo selectivamente la liberación de neurotransmisores de<br />

las terminaciones nerviosas aferentes que conducen estímulos<br />

dolorosos. Además, la oxicodona es un agonista de los receptores<br />

de opioides Mu y en menor medida de los Kappa.<br />

Los receptores Mu se encuentran ampliamente distribuidos a lo<br />

largo del sistema nervioso central (SNC), principalmente en el<br />

sistema límbico, tálamo, hipocampo y cerebro medio, así como<br />

en las láminas I, II, IV y V del asta dorsal en la médula espinal. Los<br />

receptores Kappa se localizan predominantemente en la médula<br />

y en la corteza cerebral.<br />

La oxicodona se absorbe adecuadamente a través del tracto<br />

gastrointestinal cuando se administra por vía oral, alcanzando su<br />

concentración plasmática máxima en una hora aproximadamente.<br />

La vida media de la oxicodona es de 2 a 4 horas y la duración<br />

de su efecto analgésico es de 3 a 4 horas en promedio. Se<br />

metaboliza a nivel hepático siendo su principal metabolito la<br />

noroxicodona a través de las isoenzimas de la familia CYP3A<br />

del citocromo P450 y, en menor grado, a oximorfona a través<br />

de la CYP2D6. Ambos metabolitos sufren glucuronidación y se<br />

excretan junto con el fármaco inalterado por la orina.<br />

CONTRAINDICACIONES:<br />

La oxicodona está contraindicada en pacientes con<br />

hipersensibilidad a ésta, en pacientes con depresión respiratoria,<br />

enfermedad hepática aguda, íleo paralítico, en pacientes con<br />

asma bronquial severa o aguda.<br />

Además, se contraindica en traumatismo craneal o hipertensión<br />

intracraneal, estados convulsivos, intoxicación aguda por alcohol<br />

o delirium tremens.<br />

La oxicodona se contraindica en pacientes con insuficiencia<br />

hepática o renal grave.<br />

PRECAUCIONES GENERALES:<br />

La oxicodona debe ser administrada con gran precaución<br />

en pacientes debilitados y en edad avanzada así como en<br />

aquellos que padecen de condiciones acompañadas de hipoxia<br />

e hipercapnia cuando incluso las dosis terapéuticas moderadas<br />

puede disminuir la ventilación pulmonar y dar origen a depresión<br />

respiratoria.<br />

La oxicodona debe utilizarse con precaución en pacientes con<br />

enfermedad pulmonar obstructiva crónica a cor-pulmonale, y<br />

en pacientes que presentan una disminución substancial de la<br />

reserva respiratoria, hipoxia, hipercapnia o depresión respiratoria<br />

pre-existente.<br />

La aparición de íleo paralítico durante el uso de oxicodona<br />

requiere la suspensión de este analgésico. La oxicodona<br />

puede causar dependencia psíquica y física. También puede<br />

desarrollarse tolerancia. Los pacientes con antecedentes de<br />

epilepsia pueden presentar cuadros de actividad convulsiva con<br />

el uso de oxicodona. La administración de oxicodona puede<br />

dar por resultado una hipertonicidad de la musculatura lisa y<br />

en consecuencia puede provocar cólico biliar, dificultad para<br />

la micción y una posible retención urinaria que requiera ser<br />

drenada mediante sonda vesical. Los pacientes que cursan con<br />

enfermedad pulmonar obstructiva crónica o con crisis asmáticas<br />

pueden llegar a presentar insuficiencia respiratoria aguda con el<br />

uso de oxicodona.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!